4. Lecsyony Tap. Más sobre la pronunciación del zapoteco del valle

 

Esta lección introducirá algunas cosas adicionales sobre las guías de pronunciación y la pronunciación del zapoteco del valle. Recuerda escuchar a tu maestro o maestra, y esfuérzate mucho por repetir las palabras exactamente como las dice tu maestro. Siempre que digas algo en zapoteco, trata de pronunciarlo de la misma manera que tu maestro lo hace.


Lecsyony Tap, Foto 1. Carro de bueyes en el camino de San Lucas a Tlacolula.

 

La sección §4.1 presenta más patrones vocálicos, y la sección §4.2 muestra cómo se usan los guiones en las guías de pronunciación. §4.3 introduce las consonantes lenis versus fortis. La sección §4.4 muestra cómo las palabras prestadas del español se escriben en el zapoteco y cómo el acento agudo ( ́) se usa en las guías de pronunciación. Sección §4.5 presenta un cuadro de resumen completo de los patrones vocálicos. Sección §4.6 discute cómo escribir las oraciones en zapoteco, y la sección §4.6 trata el uso del diccionario.

§4.1. Más patrones vocálicos

A pesar de que Lecsyony Chon presentó los patrones vocálicos del zapoteco del valle más importantes, hay otros adicionales. Cuatro están representados abajo, y aprenderás otros más adelante.

§4.1.1. Nuevos patrones vocálicos con tonos descendientes. El patrón SM incluye una vocal sencilla seguida por una vocal murmurada, como en las palabras que siguen

baly «fuego, llama» [baahlly]
riab «se cae» [riahb]
sieng «cien (palabra moderna)» [siehnng]
cuan «y; con» [cuahnn]

Lecsyony 4, Video 1. (Con Ana López Curiel.)

Este patrón vocálico tiene tono descendiente. Como los ejemplos muestran, este patrón es especialmente común en sílabas con diptongos.

 

Otros dos patrones vocálicos con tonos descendientes terminan en una secuencia CM. El patrón LCM (con una vocal laringalizada seguida por una vocal cortada seguida por una vocal murmurada) es muy común, y es frecuentemente usada tanto con vocales solas como con diptongos, usualmente al final de una palabra:

da «petate « [dàa’ah]
gwe «tomó» [gwèe’eh]
xti «asa (en una olla)» [x:tìi’ih]
rto «vende» [rtòo’oh]
rgu «pone adentro» [rgùu’uh]
gyia «tianguis, mercado» [gyìi’ah]
Ndua «Oaxaca» [Ndùu’ah]

Lecsyony 4, Video 2. (Con Ana López Curiel).

El patrón SCM (sencilla, laringalizada, murmurada) es mucho menos común

ba «hoy más temperano» [baa’ah]
zhi «gripa» [zhii’ih]

Lecsyony 4, Video 3. (Con Ana López Curiel.)

Necesitarás distinguir estos patrones del patrón LCS (sección §3.3.3), que también tiene tono descendiente. Escucha cuidadosamente las siguientes palabras:

rreizh «llama» [rree’ihzh]
rreizh «mide» [rrèe’izh]

Lecsyony 4, Video 4. (Con Ana López Curiel.)

(Estos dos ejemplos comienzan con una rr, una secuencia de dos r‘s individuales, como se describió en Lecsyony Tyop. ¡Aprenderás más sobre palabras como éstas en las siguientes lecciones!

 

El patrón SC, con una vocal sencilla seguida por una vocal cortada, también se trata de una sílaba con tono descendiente. Aquí hay algunos ejemplos:

baxat «sapo» [bax:aa’t]
derech «derecho» [deree’ch]
mbisy «avaro» [mbii’sy]

Lecsyony 4, Video 5. (Con Geraldina López Curiel.)

Este patrón vocálico es especialmente común, como aprenderás, en la penúltima sílaba de los verbos con el sujeto «nosotros» (en donde «nosotros» estamos haciendo la acción).

rienyën «hacemos» [rie’nyëhnn]

Lecsyony 4, Video 6. (Con Geraldina López Curiel.)

El patrón LSC, de nuevo con tono descendiente, es una secuencia de una vocal laringalizada más una vocal sencilla más una vocal cortada. Este patrón no es común, pero se usa en varias palabras importantes:

a «sí» [àaa’]
rsily «mañana» [rsìii’lly]

Lecsyony 4, Video 7. (Con Geraldina López Curiel.)

§4.1.2. Sílabas diptongas con tono alto. Dos tipos de sílabas con diptongos tienen un tono alto. Uno es el conocido patrón SS, como en

Lia (título para niña, Señorita) [Lia]

Lecsyony 4, Video 8. (Con Geraldina López Curiel.)

Sin embargo, se usa más frecuentemente un patrón SSS, con tres vocales sencillas, como en

badia «correcaminos» [badiia]
chia «irá» [chiia]
xnia «rojo» [xniaa]
xtiazh «ajo» [xtiaazh]
amiegw «amigo» [amiiegw]
treiny «tren» [treeiny]
pyeiny «altar» [pyeeiny]
bangual «anciano» [banguual]
rrued «rueda» [rrueed]

Lecsyony 4, Video 9. (Con Geraldina López Curiel.)

El patrón SSS se usa solamente con diptongos. Estos ejemplos muestran que a pesar de que el patrón SSS es muy común en los préstamos del español, también se usan con otras palabras. Ejemplos como chia versus xnia muestran que la misma secuencia de letras, ia, puede representar ya sea el diptongo [iia] o el diptongo [iaa]. (En cualquier caso en que tengas un patrón vocálico cuya guía de pronunciación contiene tres vocales, ya sea la primera o la segunda vocal en el diptongo puede ser doble.)

§4.2. El uso de los guiones

§4.2.1. Los guiones en las guías de pronunciación. Un guión (-) se usa de vez en cuando en la guía de pronunciación para mostrar que dos letras vocálicas consecutivas no forman una sola sílaba (un diptongo). Aquí hay unos ejemplos que usan palabras que expresan la idea de un verbo y su sujeto:

rcyia «cocino…» [rcyi’-a’]
rcyii «cocina…» [rcyi’-ih]
rcyiu «cocinas…» [rcyi’-ùu’]
rchaa «caliento…» [rcha’-a’]
rchai «calienta…» [rcha’-ih]
rchoo «calientas…» [rcho’-òo’]

Lecsyony 4, Video 10. (Con Geraldina López Curiel.)

Como puedes ver, las dos vocales en estas palabras escritas pueden ser las mismas, o pueden ser diferentes. Lo importante es que la guía de pronunciación contiene dos sílabas en lugar de uno. Normalmente las sílabas zapotecas comienzan con consonante. Cuando una sílaba nueva dentro de una palabra comienza con una vocal, indicamos esto con un guión antes de la vocal en la guía de pronunciación.

 

Los guiones están escritos en las guías de pronunciación como éstas cuando los PRONOMBRES (o sea, «yo», «tu», «él», «ella», y así sucesivamente) que empiezan con vocales son añadidas a palabras que terminan en vocal.Las sílabas distintas pueden ser especialmente difíciles de escuchar con pronombres que empiezan con una ë, como el –ëng, que viste en Lecsyony Tyop. Las palabras como las que siguen te pueden sonar más como una sílaba que como dos:

loëng «su cara» [lòo’-ëng]
loëb «su (respetuoso) cara» [loh-ëhb]

Lecsyony 4, Video 11. (Con Geraldina López Curiel.)

Escucha como pronuncia tu maestro estas palabras. La segunda sílaba que se agrega hace que el patrón vocálico suene diferente de cómo sonaría solo. Aprenderás más sobre esto en Lecsyony Tseiny (13)

§4.2.2. Guiones en la ortografía normal. Normalmente, los guiones son usados solamente en las guías de pronunciación, y no se usan en la ortografía normal del zapoteco. Hay una excepción que afecta solamente algunas palabras. Rgu-i’ «él pone (algo) dentro de (algo)» [rgùu’-ih] es un verbo cuya guía de pronunciación necesita un guión para separar dos vocales en sílabas diferentes, como se describió en la sección §4.2.1. Normalmente, no escribiríamos un guión entre dos vocales en una palabra como ésta en la ortografía normal, pero en esta palabra, lo hacemos, ya que de otra manera la secuencia de las letras gui representaría el sonido [g] seguido por el sonido [i], como se explica en la sección §2.4.4. Compara las palabras siguientes:

rgui «se pone agrio» [rguii]
rgu-i «pone (algo) dentro de (algo) « [rgùu’-ih]

Lecsyony 4, Video 12. (Con Geraldina López Curiel.)

Escribimos «pone (algo) dentro (de algo) con un guión para mostrar que la u y la i están en sílabas distintas. Aprenderás más sobre esta regla especial de ortografiá en Lecsyony Tseiny (15)

§4.3. Consonantes lenis y fortis

§4.3.1. Pares de consonantes lenis-fortis. Los sonidos consonánticos del zapoteco del valle (y casi todas las otras lenguas zapotecas) pueden ser divididas en dos grupos, que se llaman LENIS y FORTIS.

 

La mayor parte de las consonantes zapotecas del valle ocurren en pares lenis-fortis, como muestra el siguiente cuadro. (La b y la p forman un par, como lo hacen la zh y la x,y así sucesivamente.)

Lenis b d g z zh r
Fortis p t c/qu s x rr

«Lenis» quiere decir algo como «relajado» o «suelto», mientras «fortis» quiere decir algo como «tenso», «tieso» o «fuerte». Si comparas cualquier consonante lenis en el cuadro con la consonante fortis correspondiente, probablemente verás la razón que se usan estos términos. En cada par, las dos consonantes son hechas con la misma parte de la boca, pero la tensión delos órganos del habla es diferente.

 

Inclusive los pares de consonantes que se escriben de la misma manera y que sólo se distinguen en la guía de pronunciación tienen pronunciaciones lenis y fortis:

Lenis
[zh:] [m] [n] [ng]
Fortis [x:] [mm] [nn] [nng]

Las seis consonantes del zapoteco del valle restantes no vienen en pares:

Lenis w y
Fortis f j ts ch

Si las dices en voz alta, sin embargo, y las comparas con las consonantes lenis y fortis en el primer cuadro, probablemente podrás ver la razón por la cual la w y la y pueden ser agrupadas con las consonantes lenis que viste en el primer cuadro, y por qué la f, j, ts, y la ch se agrupan con las consonantes fortis.

 

§4.3.2. Las diferencias entre las consonantes lenis y fortis. Hay varias diferencias generales de en pronunciación entre las consonantes lenis y fortis.

 

Primero, las consonantes fortis toman más tiempo en decirse que las consonantes lenis. Ésta es una diferencia entre la rr y la r, y es la razón por la cual las pronunciaciones de los sonidos como [mm], [ll], y [nn] se indican con dobles letras.

 

Por otra parte, las mismas vocales o secuencias de vocales tienen un sonido más largo antes de una consonante lenis que antes de una consonante fortis. Compara los pares de las palabras que siguen, y puedes ver si concuerdas:

rbab
«le da comezón» [rbahb]
tap «cuatro» [tahp]
teiby
«uno» [te’ihby]
reipy «le dice» [re’ihpy]

Lecsyony 4, Video 13. (Con Geraldina López Curiel.)

Estas diferencias de duración de las vocales son hechas automáticamente, y no se indican en la guía de pronunciación (ni en la ortografía). Conforme practiques hablar el zapoteco, aprenderás hacer estas distinciones sin dificultad.

 

Tales diferencias de pronunciación son un poco más difíciles cuando involucran pares de consonantes fortis-lenis que se escriben idénticamente, como en los ejemplos que siguen:

ben «sedimento (de un líquido)» [bèen]
ren «ahí; ese» [rèenn]
 
tequily «tequila» [tequi’ly]
quily «kilo» [qui’lly]
 
byol «flor del maguey» [byo’ol]
Yol «Yola» [Yo’oll]
 
bangual «persona mayor de edad» [banguual]
sagual «consuegro» [saguuall]

Lecsyony 4, Video 14. (Con Geraldina López Curiel.)

Con la práctica, aprenderás a hacer estas distinciones también.

 

§4.3.3. Las consonantes lenis y fortis al final de una palabra. Otra diferencia entre las consonantes lenis y fortis tienen que ver con la manera en que estos grupos de sonidos cambian su pronunciación en diferentes tipos de palabras

 

Las consonantes fortis suenan de la misma manera casi todo el tiempo, aunque al final de una palabra pueden sonar aun más fuerte. Las consonantes lenis, sin embargo, frecuentemente cambian su pronunciación cuando se encuentran al final de una palabra (o al final de una palabra antes de una y final) o cuando están al lado de una consonante fortis. En estas posiciones, las consonantes lenis frecuentemente suenan más similar a las consonantes fortis correspondientes. Di en voz alta rbab y teiby. Probablemente estés de acuerdo que la b al final de estas palabras suena diferente de una b al inicio de una palabra. Puedes aun sentir que el sonido de la b final es mucho más similar a una p (la equivalente fortis de la b). Ahora considera la zh en dizh. Es diferente que la zh al inicio de una palabra, más como el sonido fortis de una x( sin embargo, no es lo mismo). La diferencia es que cuando estas consonantes lenis ocurren al final de una palabra, las cuerdas vocales usualmente no vibran.

 

Escucha a tu maestro pronunciar otras consonantes lenis al final de palabras, y ve si puedes observar el mismo cambio


Lecsyony Tap, Foto 2. Domingo en el mercado de Tlacolula de Matamoros con la iglesia en el fondo.

§4.4. Préstamos del español en el zapoteco

§4.4.1 Acentos al estilo español en las guías de pronunciación. Hay algo más que necesitas saber sobre las guías de pronunciación del zapoteco. Algunas palabras zapotecas aparecen en las guías de pronunciación con un acento como los que se usan en el español (un acento agudo que se alza de izquierda a derecha, como en [á], [é],[í], [ó], y [ú]–éste es diferente al acento grave que se usa para mostrar vocales laringalizadas en las guías de pronunciación, como en [à], [è], [ì], [ò], y [ù]). Aquí tienes algunos ejemplos:

[á] fasily «fácil» [fá’sihlly]
[é] tenizy «tenis» [té’nnihzy]
[í] jicqum «jícama» [jí’quëmm]
[ó] onse «once (palabra moderna» [ó’nseh]
[ú] utale «útale, carambe» [ú’taleh]

Lecsyony 4, Video 15. (Con Geraldina López Curiel.)

Normalmente, la sílaba clave es la última sílaba en la entrada del vocabulario para una palabra, pero esto no siempre es cierto. Las palabras como las de arriba son diferentes dela mayor parte de las palabras zapotecas ya que sus sílabas claves no son las finales. Las palabras como éstas se escriben con acento agudo en su sílaba clave. Cada uno de estos préstamos tiene uno de los mismos tipos de patrones vocálicos que ya has aprendido en su sílaba clave, pero esa sílaba clave no se encuentra al final de la palabra.

§4.4.2. Préstamos del español al zapoteco. Esta sección explica algunos cambios que ocurren cuando las palabras del español se prestan al zapoteco.

 

La mayoría de las palabras en el español que terminan con una vocal tienen estrés (se pronuncian con más énfasis) en la penúltima sílaba (la sílaba antes de la final). En los ejemplos del español de abajo, la sílaba de la vocal estresada o enfática está subrayada.(Este subrayado no es un rasgo normal de la ortografía del español, pero se incluye aquí para ayudar a hacer las comparaciones con el zapoteco más claro.)

jugo
rana
cachucha
Pedro
Pepsi
maestro
once
tenis

Un acento ( ́) a veces se escribe en una palabra del español para mostrar que una vocales estresada o tiene estrés. Siguiendo las reglas de la ortografía del español, este marco no se escribe en palabras como las de arriba, que tienen estrés normal en la penúltima sílaba y terminan o en una vocal o en las letras s o n. Un marco de acento se escribe, sin embargo, cuando la penúltima sílaba es estresada en palabras que terminan con una consonante diferente de s o n. Las palabras del español de abajo tiene el mismo patrón de estrés en la penúltima sílaba como las de arriba, pero terminan en z y l, entonces (siguiendo la regla) la vocal estresada (de nuevo subrayada aquí) debe de tener un acento:

Hernández
López
fácil

Estas vocales así son tanto estresadas como acentuadas. En este libro, usamos el término»acentuada» solamente cuando una vocal se escribe con un acento; usamos «estresada»por cualquier vocal que se pronuncia con estrés (más énfasis)

 

El acento siempre se escribe en las palabras del español que tienen estrés en cualquier sílaba antes de la penúltima, como en las siguientes:

máquina
música
jícama
útale

El zapoteco del valle no tiene estrés como en el español (o en el inglés). Cuando los hablantes del zapoteco del valle usan palabras prestadas del español, siempre toman la sílaba estrésada del español como la sílaba clave en el zapoteco, y las sílaba claves son casi siempre la última sílaba de la forma básica de una palabra zapoteca. Cuando los hablantes del zapoteco usan una palabra prestada del español que termina en una vocal que no es estrésada, usualmente pierden la vocal final de la palabra:

español zapoteco pronunciación
jugo jug [juug]
rana rran [rraan]
cachucha cachuch [cachu’ch]
Pepsi Pepsy [Pe’epsy]
maestro maestr [mae’str]

Lecsyony 4, Video 16. (Con Geraldina López Curiel.)

Una sílaba completa no estrésada como el ez de López, puede ser perdida en muchas palabras:

López Loby «Lopez» [Lo’oby]

Lecsyony 4, Video 17. (Con Geraldina López Curiel.)

(También pueden ocurrir otros cambios, como el cambio de p en b y la adición de y’s extras, especialmente al final de las palabras.) En todos estos ejemplos, la sílaba clave delos préstamos es la misma que tiene estrés en el español.

 

Los ejemplos como Pepsy y maestr muestran como las palabras prestadas que han perdido vocales pueden terminar en dos o tres consonantes (también, a veces, se añade una y). Las palabras zapotecas usualmente tienen solamente una consonante (cuando mucho) después de la última vocal (sin contar una y o w extra), sin embargo, así que en muchos casos las consonantes extras como la d de Hernández, la r de Pedro,y la tr de maestro se pierden en los préstamos:

Hernández Rnany [Rna’anny]
Pedro Bed [Beed]
maestro mes [me’s]

Lecsyony 4, Video 18. (Con Geraldina López Curiel.)

En estos ejemplos, solamente una vocal se pierde de la final de las palabras del español.Sin embargo, a veces se pierden las vocales de dos sílabas no estresadas cuando una sílaba estresada del español se convierte en una sílaba clave en el zapoteco.:

música musyc «música, músico» [mu’syc]

Lecsyony 4, Video 19. (Con Ana López Curiel.)

También pueden ocurrir otros cambios en las vocales y consonantes, como ya hemos visto. ¡Las palabras mes y maestr, que vienen ambas de la palabra maestro, muestran cómo una palabra del español puede ser prestada al zapoteco más de una vez, en diferentes ocasiones, con diferentes significados! Y el ejemplo de arriba muestra que las palabras prestadas pueden cambiar en su significado como en su pronunciación.)

 

A veces, especialmente en las palabras prestadas del español al zapoteco más recientemente, las vocales y sílabas no estresadas no se pierden, de manera que se producen palabras zapotecas con sílabas adicionales después de sus sílabas claves. Es entonces cuando usamos vocales acentuadas [á], [é], [í], [ó], y [ú] en las guías de pronunciación del zapoteco.

fácil fasily [fá’sihlly]
máquina macyëm [má’cyëmm]
tenis tenizy [té’nnihzy]
jícama jiquëm [jí’quëmm]
once onse [ónseh]
útale utale [ú’taleh]

Lecsyony 4, Video 20. (Con Ana López Curiel.)

Los acentos en las vocales [á], [é], [í], [ó], y [ú] en las guías de pronunciación para estas palabras indican que sus sílabas claves no están en la última sílaba, como en todas las otras palabras zapotecas. Tales acentos se usan en las guías de pronunciación para las palabras zapotecas prestadas del español siempre y cuando la sílaba clave(correspondiente a la sílaba estresada en el español) no está al final de la palabra

§4.4.3. Comparando los acentos en la guía de pronunciación del zapoteco y del español. El uso de las vocales acentuadas en las guías de pronunciación del zapoteco no corresponde al uso de estos símbolos en el español, ya que las reglas para escribir acentos son diferentes en estas dos lenguas. En muchos casos, como en [fá’sihlly], [jí’quëmm], y[ú’taleh], la vocal acentuada en la guía de pronunciación del zapoteco es la misma vocal que está escrita con acento en el español. Pero en casos como [ónseh] y [té’nnihzy] la vocal escrita con acento en la guía de pronunciación (a pesar de su estrés en el español)no está escrita con acento en el español. Además, en palabras como [Rna’anny] y [Lo’oby] las vocales que se escriben con acento en el español no son escritas con acentos en las guías de pronunciación del zapoteco, porque las sílabas posteriores en estas palabras ya se han perdido.

 

Así, a pesar de que las vocales acentuadas [á], [é], [í], [ó], y [ú] en las guías de pronunciación del zapoteco parecen como las vocales acentuadas del español, no se usan exactamente de la misma manera. Estas vocales zapotecas se usan en las guías de pronunciación cuando la forma independiente de una palabra (sin añadir terminaciones como-ag «esto»,-ëng«él, ella, su», o-ën «nosotros, nuestro», como se discutirá más en Lecsyony Gaz y adelante) no termina con una sílaba clave. Las reglas del español para usar los acentos, como has visto aquí (¡y no hemos mencionado todas!), son más complicadas.

§4.5. Resumen más completo de los patrones de vocales

Lecsyony Chon presentó un cuadro de los patrones vocálicos más comunes del zapoteco del valle (en la sección §3.7). Ese cuadro se repite abajo, un poco re-organizado, añadiendo los patrones presentados en esta lección.

Patón Ejemplo (ortografía) Significando Pronunciación Tono Sección
C ricy «ahí» [ri’cy] alto §3.3.2
SS wi «guayaba» [wii] alto §3.1
SSS badia
«correcamino» [badiia] alto §4.1.2
M zhi «día» [zhih] bajo §3.2
MM bi «aire» [bihih] bajo §3.2
LS rguiny «la pega» [rguìiny] bajo §3.3.3
CS gyizh «citadino» [gui’izh] ascendente §3.3.2
CSS chinzh «chince» [chi’iinnzh] ascendente §3.3.2
LSS nan «mamá» [nnàaan] ascendente §3.3.3
CM zhi «naríz» [zhi’ih] descendente §3.3.2
CMM galguizh «enfermedad» [gahllgui’ihihzh] descendente §3.3.2
LC dizh «lengua» [dìi’zh] descendente §3.3.3
LCS mniny «niño, niña» [mnìi’iny] descendente §3.3.3
LLC garzi «tripa» [garzììi’] descendente §3.3.3
LSC a «sí» [àaa’] descendente §4.4.1
SM baly «fuego, llama» [baahlly] descendente §4.4.1
SC baxat «sapo» [bax:aa’t] descendente §4.4.1
SCM ba «hoy más temprano» [bàa’ah] descendente §4.4.1
SLC ya «arriba» [yaàa’] descendente §3.4

En el cuadro, los patrones vocálicos se presentan en cuatro grupos, de acuerdo con el tono (alto, bajo, ascendente, o descendente). En cada uno de los grupos tonales, los patrones vocálicos están organizadas alfabéticamente. Las referencias se dan a las secciones en que los patrones vocálicos fueron introducidas por primera vez.

 

Pon mucho empeño en imitar a tu maestro y a los hablantes en la grabación, y refiérete de nuevo a esta unidad–especialmente al resumen de la ortografía y de la guía de pronunciación en I-5–cuando necesites hacerlo

§4.6. Escribir oraciones en zapoteco

Cuando empieces a escribir tus propias oraciones en zapoteco, puedes usar letras mayúsculas y signos de puntuación como en otras lenguas.

 

Ya has visto en nuestros ejemplos que los nombres de personas, lugares, y ciertas otras cosas se usan mayúsculas:

Bed

«Pedro»

Chan

«Feliciano»

Dyau

«Santiago»

Jwany

«Juan»

Leony

«León»

Loby

«López»

Pepsy

«Pepsi»

Rnany

«Hernández»

En este libro, generalmente seguimos las reglas del inglés en el uso de mayúsculas. Las usamos para los nombres de lenguas, meses, y días, por ejemplo. Así que algunas palabras que no se escriben con mayúscula en español, se escriben con mayúscula en zapoteco:

Dizhsa «lengua zapoteca» [Dìi’zhsah]
Ingles «íngles» [Ingle’s]
Luny «lunes» [Luuny]

Las oraciones en zapoteco empiezan con una letra mayúscula y terminan con un punto—¡a menos que necesite un signo de interrogación o de admiración! Es importante notar que los signos de interrogación y admiración se usan siguiendo las reglas del inglés, es decir, sólo al final de la oración.

Ntonëng. «Él es tonto» [Nto’onnëng.]
Ntonëng e? «¿Es tonto?» [Nto’onnëng èee?]
Zhyëb ntonëng! «¡Él es muy tonto!» [Zhyë’b nto’onnëng!]

Estas oraciones proveen más ejemplos del uso de la terminación –ëng, que viste en Lecsyony Tyop (aprenderás cómo usar esta terminación en Lecsyony Gaz). El primer ejemplo muestra otro caso de una oración en zapoteco como Ntonëng que consiste de una sola palabra.

 

En lo que resta de este libro, las guías de pronunciación no se proveerán para la mayor parte de las oraciones. (Por supuesto que se discutirán si hay pronunciaciones nuevas o inesperadas.) Usualmente las oraciones y otros ejemplos se presentarán en dos columnas, con el zapoteco a la izquierda y el español a la derecha, como en los ejemplos que siguen:

Ntonëng. «Él es tonto»
Ntonëng e? «¿Es tonto?»
Zhyëb ntonëng! «¡Él es muy tonto!»

Es una buena idea tratar de leerte cada uno de los ejemplos nuevos a ti mismo (o en voz alta). Si no estás seguro de la pronunciación de una palabra, checa en el Rata Ra Dizh al final de este libro, o pídele ayuda a tu maestro.

§4.7. El uso del diccionario del zapoteco del valle

Muchas personas que estudian el zapoteco del valle querrán aprender más palabras de lasque encontrarán en el Rata Ra Dizh (vocabulario) al final de este libro. El Di’csyonaary X:tèe’n Dìi’zh Sah Sann Lu’uc (Dictionary of San Lucas Quiaviní Zapotec / Diccionario Zapoteco de San Lucas Quiaviní) es un diccionario de la variante del zapoteco del valle que se usa en San Lucas Quiaviní escrito por Pamela Munro y Felipe H. Lopez con la ayuda de Olivia V. Méndez (Martínez), Rodrigo Garcia, y Michael R. Galant, publicado en 1999 por el Centro de Investigación de los Estudios Chicanos (Chicano Studies Research Center) de la UCLA. Si observas el título de este diccionario, verás que se presenta con una guía de pronunciación en lugar de la ortografía normal que usamos aquí (en la cual se escribiría Dicsyonary xten Dizhsa San Luc).

 

Encontrarás que en este diccionario incluye más palabras de las que hemos incluido aquí, con mucha más información de ayuda, pero es un poco difícil de usar, ya que todas las palabras en la lista se escriben en forma de la guía de pronunciación en lugar de una forma ortográfica. (Además, ahora nos damos cuenta que hay algunos errores en el diccionario, que fue el primer diccionario moderno escrito del zapoteco del valle.) Si no puedes encontrar una palabra en la sección zapoteco-inglés/español, puedes buscarla ya sea en el índice del español o en el del inglés y luego proceder a la sección principal en zapoteco para más información. (¡Una revisión del diccionario usando el mismo sistema ortográfico que se usa en este libro está en progreso. Si tienes comentarios sobre el contenido u organización de este diccionario, favor de hacérnoslo saber!

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional

Excepto cuando se especifiquen otros términos, Cali Chiu: un curso de zapoteco del valle por Pamela Munro, Brook Danielle Lillehaugen, Felipe H. Lopez, Olivia V. Martínez, Brynn Paul, y Lillian Leibovich se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Compartir este libro