Aprender: Educación anti-racista
1 Justicia Medioambiental
En este capítulo encontrarás:
- 🔍 Definiciones de palabras claves
- 🌎 Historia y casos ejemplares
- 💬 Preguntas de reflexión
- 💡 Resúmenes de los puntos importantes de este capítulo
- 🛠️ Actividades que se pueden hacer individualmente o en grupos

¡Bienvenide a nuestro capítulo sobre Justicia Ambiental! En este capítulo encontrarás información que explica lo que significa la justicia ambiental, la historia del movimiento y por qué es importante en el día de hoy.
En los últimos años, calores sin precedentes, aumento de los desastres naturales y patrones climáticos inusuales dejan más claro que estamos viendo los efectos del cambio climático generado por los humanos. Por eso, más personas están empezando a preguntar: ¿cómo podemos crear un futuro sostenible para todes?
El objetivo de este capítulo es ver las conexiones entre el medio ambiente y otras luchas por la justicia en los Estados Unidos y América Latina, para que puedas visualizar estrategias para un futuro sostenible y justo en tu propia comunidad.
El capítulo está organizado en las siguientes secciones:
- La lucha por la justicia racial y económica está conectada a la lucha para proteger el medio ambiente
- Injusticia ambiental y racismo ambiental: las personas más vulnerables de la sociedad también lo son a los peligros ambientales
- Desarrollo y Democracia en Filadelfia: Refinería de Petróleo Energy Solutions
- Autodefensa en Michoacán: Justicia Ambiental con Otros Nombres
- ¿Cómo puedes involucrarte en el trabajo de justicia ambiental?
- Actividades
1. La lucha por la justicia racial y económica está conectada a la lucha para proteger el medio ambiente.
A veces la gente habla sobre el medio ambiente como algo separado de los humanos y lejos de las ciudades. Es posible que imagines el medio ambiente como bosques, flores de colores o animales. Todos estos por supuesto son parte del medio ambiente. ¿Pero también visualizas el ambiente de una ciudad? Por ejemplo, ¿edificios abandonados, árboles que crecen en la acera de un vecindario o el humo que sale de las fábricas?
💬 Reflexión
Un barrio de Filadelfia, ¿Cuáles son las características de este entorno? ¿Qué características parecen perjudiciales o útiles para el medio ambiente? O quizás, piensa en tu propio barrio. ¿Cuáles son las características de su entorno?
Históricamente, el ambientalismo dominante en Estados Unidos ha excluido a las personas negras, a los migrantes y a la clase pobre y trabajadora de los espacios urbanos. En 1990, líderes en justicia ambiental del Southwest Organizing Project (SWOP) escribieron una famosa carta dirigida al “Grupo de 10”, que incluye las organizaciones ambientales más grandes – como Greenpeace y el Fondo Mundial Para la Vida Silvestre. En la carta señalaban las formas en que el trabajo ambiental de estas organizaciones a menudo era perjudicial para las personas de color, y el hecho de que la mayoría del personal de estas organizaciones era blanco.
Este problema todavía continúa hoy: “Una encuesta de 2018 realizada por Dorceta Taylor, profesora de la Escuela de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de Michigan, encontró que los blancos constituían el 85% del personal y el 80% de las juntas de 2.057 organizaciones ambientales sin fines de lucro”. Las organizaciones y movimientos ambientalistas liderados por mayorías blancas han sido criticados por activistas de la justicia ambiental por apegarse a la idea de que el medio ambiente existe “allá” lejos, en lugares remotos, y necesita ser protegido de los humanos. Esta forma de ver el medio ambiente ignora las necesidades y las injusticias humanas.
Otra forma de pensar en el medioambiente incluye todo lo que te rodea, donde sea que vayas: plantas y personas, calles y aceras, carros y edificios. Todo lo que forma parte de un lugar es parte del medioambiente de ese lugar. Por lo tanto, las luchas por los derechos que garantizan el acceso a la salud, a vivienda y lugares de trabajo seguros, y más, son medioambientales porque exigen ambientes saludables y seguros para todes. De manera similar, las acciones hacia un ambiente saludable deben priorizar a las poblaciones más vulnerables, como las comunidades negras y otras comunidades racializadas, los migrantes, personas pobres y la clase trabajadora, y otras comunidades marginadas. Justicia ambiental es un nombre para hablar de la conexión entre el medio ambiente y los movimientos que luchan por la justicia racial y económica.
En 1991, más de 1.000 líderes de organizaciones de los Estados Unidos, México, Chile, Puerto Rico y las Islas Marshall se reunieron en Washington DC en la Primera Cumbre Nacional de Liderazgo Medioambiental de Personas de Color y crearon los Principios de Justicia Mediambiental, un documento que ayudó a definir el movimiento por la justicia ambiental. Hay 17 principios en total pero, por nombrar algunos, el documento enfatiza:
- Uso sostenible y responsable de los recursos
- Protección contra peligros ambientales
- Salud pública
- Vivienda y lugares de trabajo seguros
- Consentimiento informado, autodeterminación y toma de decisiones basada en la comunidad
- Derechos territoriales indígenas
- La conexión entre todas formas de vida

Los 17 Principios de Justicia Medioambiental ayudaron a definir un movimiento que ya había estado creciendo en los Estados Unidos contra los peligros ambientales que dañaban desproporcionadamente a las comunidades de color, especialmente la ubicación de sitios industriales y vertederos de desechos tóxicos. En otras palabras, los líderes comunitarios en esta cumbre se reunieron para darle un nombre a su lucha común contra el racismo medioambiental, un concepto que exploraremos más de cerca en la siguiente sección.
Un ejemplo famoso de las acciones en los años previos a la cumbre de 1991 fue el caso Bean v. Southwestern Waste Management Corp de 1979, a menudo considerado la primera demanda legal de justicia ambiental. Los residentes de Northwood Manor, un vecindario predominantemente (82%) negro en el este de Houston, afirmaron que Southwestern Waste Management Corp, una corporación a cargo del manejo de residuos, violó la Ley de Derechos Civiles al apuntar a su vecindario para la colocación de un nuevo vertedero de basura, en lugar de elegir los vecindarios cercanos predominantemente blancos. El tribunal dictaminó que los residentes no dieron pruebas suficientes de discriminación intencional o de un patrón de instalaciones de desechos en comunidades de color. El vertedero de basura fue construido y afectó enormemente a esta comunidad del este de Houston. Pero este caso histórico fue la primera vez que se invocó la Ley de Derechos Civiles en un caso de racismo ambiental y condujo a un estudio más detallado sobre la ubicación de las instalaciones de desechos.
💡 Resumen
La justicia medioambiental es un movimiento que lucha contra el racismo de muchas organizaciones ambientalistas y contra el racismo ambiental que coloca a las comunidades de color en mayor riesgo de vivir y trabajar en entornos inseguros. La siguiente sección analizará más el racismo medioambiental y cómo se ha manifestado a lo largo de la historia.
2. Injusticia ambiental y racismo ambiental: las personas más vulnerables de la sociedad también lo son a los peligros ambientales.
Las desigualdades humanas aparecen en los entornos físicos que crean los humanos, como los barrios de una ciudad como Filadelfia. Es por eso hay la injusticia medioambiental: las personas más vulnerables de la sociedad (personas pobres y de clase trabajadora, inmigrantes, negros e indígenas, personas discapacitadas, la comunidad LGBTQ, etc.) también están más expuestas a peligros ambientales como la contaminación del aire, la contaminación del agua, las condiciones inseguras y alojamientos de viviendas expuestas a riesgos.
El racismo medioambiental es una forma de injusticia ambiental que describe cómo, debido al racismo estructural, las comunidades negras, indígenas y otras comunidades racializadas están sujetas a más peligros ambientales que las personas blancas. Entonces, otra forma de pensar en la justicia medioambiental es pensar en la lucha por cambiar los sistemas que producen la injusticia medioambiental y el racismo.



Estas son fotos satelitales de vecindarios en Filadelfia tomadas de Google Maps. En Chestnut Hill, a partir de 2021 el ingreso medio es $122,216 dólares y el 78% de la población es blanca. Olney tiene un ingreso medio de $44,195 dólares y una población que es 37% negra, 24% hispana, 10% asiática y 4% blanca. ¿Notas la diferencia en la cantidad de árboles? ¿Por qué crees que este patrón existe en ciudades a lo largo de los EE.UU.?
La injusticia medioambiental y el racismo son más evidentes cuando miramos las estadísticas. Por ejemplo, mira estas estadísticas mencionadas en la Ley de Salud Comunitaria, anunciada y legislada por Helen Gym y observa si se alinean con tus observaciones o experiencias personales:
- “Pensilvania tiene la segunda peor disparidad del país en los niveles de contaminación que soportan los vecindarios de menores ingresos y minorías, en comparación con los vecindarios de mayores ingresos o blancos”
- “Les niñes negres de Filadelfia sufren la mayoría de los 12.200 ataques de asma que ocurren en la ciudad cada año”
- “Filadelfia se encuentra entre las ciudades más contaminadas del Commonwealth: la ciudad registra niveles elevados de contaminación del aire, casi uno de cada diez días”
- “La discriminación que históricamente se ha concentrado en las comunidades negras e inmigrantes en vecindarios industriales, coloca a estas comunidades cerca de niveles más altos de contaminación y en mayor riesgo de sufrir accidentes inesperados y peligrosos”
Estas disparidades ambientales, y aquellas que los activistas de color reconocieron en el siglo XX, dan forma al movimiento de justicia mediambiental actual, pero el daño ambiental que afecta desproporcionadamente a las comunidades negras, indígenas y otras comunidades de color tiene profundas raíces históricas que se remontan al colonialismo. Esta línea de tiempo, que solo incluye una pequeña porción de la historia, muestra algunas de las principales oleadas de cambios ambientales desde la colonización europea de las Américas, y cómo esos cambios ambientales impactaron a las personas racializadas. Cada época se centra en un producto o un bien que representa un patrón general de ese período.
Asentamiento principiantes y desplazamiento (años 1500 a 1600): Tierra
La colonización europea de América provocó innumerables cambios ambientales, ya que trajeron nuevas plantas, animales y microbios de Europa. El más dañino de estos cambios ambientales fue la introducción de microbios que causaron enfermedades como la viruela. Sin inmunidad a estas nuevas enfermedades, muchos personas indígenas murieron en el período inicial de la colonización europea en América. Otro cambio fue la pérdida de tierra y de acceso a la tierra para los pueblos indígenas. A medida que los europeos se asentaron en la tierra nativa, la reclamaron como propiedad privada y expulsaron a las comunidades indígenas locales; muchos grupos indígenas perdieron el acceso a sus tierras ancestrales o no pudieron cuidar la tierra como lo habían hecho antes de la colonización. Este patrón de desplazamiento indígena todavía está activo hoy en día en los EE. UU., América Central y del Sur; muchos pueblos indígenas todavía no tienen acceso o plena autonomía sobre sus tierras ancestrales. En el caso de Pensilvania, muchos indígenos lenni-lenape de esta zona todavía viven en lugares tan lejanos como Oklahoma y Wisconsin, y los descendientes de los lenape que se quedaron en Pensilvania todavía luchan por ser reconocidos como nación indígena.
Economía de las plantaciones (1600-1800): Azúcar
En parte debido a la muerte generalizada de la población indígena, los colonos europeos comenzaron a esclavizar a los africanos y a utilizar su mano de obra para cultivar cultivos comerciales. Estos cultivos, como el azúcar y el tabaco, se cultivaron en plantaciones masivas que cambiaron los paisajes de América del Norte, del Sur y del Caribe. En el Caribe, el clima se prestó al crecimiento del azúcar. A costa de los africanos esclavizados, bajo algunas de las condiciones de trabajo más brutales de las Américas coloniales, Haití se convirtió en el mayor productor de azúcar del mundo. Pero cuando los haitianos se rebelaron y derrocaron al gobierno colonial francés en la Revolución Haitiana, Cuba rápidamente satisfizo la nueva demanda mundial de azúcar, utilizando también cantidades masivas de mano de obra esclava. Esto condujo a una deforestación masiva para obtener tierras y combustible, y al aumento de las “importaciones” de más personas esclavizadas de África. Este caso muestra cómo la economía de las plantaciones destruyó el medio ambiente y mantuvo a los africanos esclavizados en condiciones brutales: las necesidades del medio ambiente y las de los pueblos oprimidos estaban entrelazadas. Si bien la esclavitud fue abolida en diferentes momentos en América hasta 1888, cuando fue abolida en Brasil, la necesidad de mano de obra barata continuaría.
Revolución industrial (mediados de 1800-principios de 1900): Caucho
A mediados del siglo XIX y principios del XX, la economía comenzó a adoptar un patrón global diferente: potencias como los Estados Unidos e Inglaterra orientaron sus economías hacia la industria y la manufactura, mientras que los países anteriormente colonizados de América Latina construyeron sus economías a partir de la exportación de materias primas: los productos necesarios para crear los artículos procesados y fabricados en el norte. En los Estados Unidos e Inglaterra, este paso hacia una economía manufacturera que se conoce como Revolución Industrial. Un material que ejemplifica el patrón económico Norte-Sur de este período es el caucho. La mayoría de los árboles de caucho en este período crecieron naturalmente en la Amazonia del Brasil, Perú y Colombia, donde las empresas utilizaban mano de obra indígena, quienes fueron coaccionada por las deudas o obligados por captura brutal y esclavización de los pueblos indígenas, para extraer el látex de los árboles. La extracción de caucho ya era conocimiento indígena, pero a medida que aumentó la demanda global de caucho, las elites ricas europeas y sudamericanas vieron su potencial para generar enormes ganancias. El caucho extraído por la mano de obra indígena se exportaba al norte, hacia los Estados Unidos y Europa, particularmente para la fabricación de automóviles. Mientras que los barones del caucho construyeron sus fortunas con la venta de caucho, los pueblos indígenas que trabajaban para extraer el látex de los árboles vivían en condiciones laborales crueles y peligrosas. Muchos miles de indígenas murieron. Los costos ambientales de la extracción de caucho estaban ligados a esta brutalidad: cuando las empresas intentaron sacar el máximo provecho posible del caucho, provocaron una deforestación masiva, destruyendo el hogar de los pueblos indígenas amazónicos y al mismo tiempo lucrándose con su trabajo. Las fábricas donde se procesaba el caucho para fabricar artículos como neumáticos para automóviles emitían contaminación en las ciudades estadounidenses, provocando condiciones de vida y de trabajo peligrosas para los trabajadores de las fábricas y los residentes de las ciudades.
Crecimiento del petróleo: década de 1950 en adelante
El carbón impulsó las máquinas de vapor que impulsaron la Revolución Industrial de los Estados Unidos. Pero en siglo XX, el petróleo comenzó a reemplazar al carbón como principal fuente de energía en los Estados Unidos e impulsó el ascenso de los Estados Unidos como potencia mundial. A lo largo del siglo XX, el petróleo se convirtió en el centro de conflictos, guerras y crisis económicas mientras las potencias mundiales luchaban por controlar el recurso. Mientras tanto, la mayor dependencia de los combustibles fósiles impulsó aún más el cambio climático global, provocando la crisis ambiental que enfrentamos hoy. Uno de los mayores productores de petróleo del mundo, Venezuela, enfrenta una crisis debido en gran parte a su dependencia económica de la exportación de petróleo. Bajo el gobierno de Hugo Chávez, muchos venezolanos pobres se beneficiaron de los ingresos del petróleo, que pagaron servicios sociales como atención médica y educación. Pero después de la muerte de Chávez los precios del petróleo cayeron. La industria petrolera en Venezuela colapsó, arrastrando consigo a la economía venezolana. Las continuas sanciones estadounidenses contra Venezuela han empeorado la situación.
Energía limpia – Siglo XXI
La crisis climática actual es innegable y los gobiernos del mundo han comenzado a reconocer la necesidad de alejarse del petróleo y adoptar fuentes de energía más sostenibles. Pero muchos de los materiales necesarios para abandonar el petróleo y el gas natural (por ejemplo, litio, cobre y níquel) se encuentran en tierras indígenas o cerca de ellas. La extracción de estos materiales para su uso en energía limpia a menudo ocurre sin el consentimiento informado de la población local, lo que les cuesta sus hogares y sus medios de vida. El colonialismo verde es un nombre para este patrón, en el que grandes corporaciones o gobiernos desplazan a los pueblos indígenas o utilizan sus tierras en nombre del medioambientalismo y la sostenibilidad.
🌎 Caso ejemplar
Los métodos que se usan en la agricultura tienen implicaciones no solo en el cambio climático, sino también en la migración. Por ejemplo, el monocultivo a menudo causa problemas ambientales y forza el desplazamiento y migración de ciertas poblaciones.
Este video en español explica los monocultivos y sus impactos: ¿Que son los monocultivos? | ¿Solución alimenticia o catástrofe ambiental? (5 minutos)
También, estos artículos explican en más detalle el impacto el monocultivo ha tenido en ciertos países.
El monocultivo en Colombia y la resistencia de comunidades indigenas: https://elpais.com/elpais/2017/02/09/album/1486651024_265440.html
El monocultivo y migración en Nicaragua, Paraguay y Bolivia: https://www.rfi.fr/es/economia/20160316-crecen-las-migraciones-en-nicaragua-paraguay-y-bolivia
3. Desarrollo y Democracia en Filadelfia: Refinería de Petróleo Energy Solutions
- Refinaría de petróleo antigua
- Explosión de la refinaría de petróleo en el 2019
Un caso bien conocido de injusticia medioambiental en Filadelfia es el caso de la refinería de petróleo Energy Solutions. Quizás recuerdas la explosión que ocurrió en esta refinería en 2019. En el momento en que se escribe este capítulo (agosto del 2023), Hilco Redevelopment Partners compró el sitio de la antigua refinería y le cambió el nombre a Bellwether District. Philly Thrive, una organización comunitaria de justicia medioambiental que defiende a los residentes del vecindario de Gray’s Ferry, tuvo su primera conversación en persona con representantes de Hilco Redevelopment Partners en el verano del 2023 sobre el futuro del sitio de la refinería.
En las palabras de Roberto Pérez, director ejecutivo de Hilco Redevelopment Partners, la compañía tiene planes de convertir el sitio en “un centro comercial que compartirán docenas de empresas de clase mundial que se beneficiarán de la fuerza laboral diversa y la ubicación estratégica de Filadelfia, con una infraestructura ambientalmente responsable que beneficiará a todes los habitantes de Filadelfia” [1]. Pero siempre tenemos que preguntar, ¿quién está incluido cuando los empresarios se refieren a “todes”? ¿Quién se beneficia de los planes de Hilco?
Antes de la explosión, la refinería era la mayor fuente de contaminación del aire en la ciudad de Filadelfia. Durante más de 150 años, contaminó el aire de los barrios cercanos, predominantemente barrios negros, provocando altas tasas de asma y cáncer. Así que, en el 2015, Philly Thrive inició su campaña Right to Breathe (Derecho a Respirar) con el objetivo de cerrar la refinería. Cuando las explosiones del 2019 provocaron el cierre de la refinería, Philly Thrive cambió de marcha en su campaña Right to Thrive (Derecho a Prosperar), centrándose en garantizar que la reurbanización del sitio de la refinería tenga aportes de la comunidad y la beneficie directamente.
Según el sitio web de la organización[2], los objetivos de la campaña Right to Thrive de Philly Thrive son:
- Reclamar el lugar de los residentes en el centro de la planificación y en la toma de decisiones sobre el terreno con Hilco y la ciudad
- Restaurar salud y seguridad limpiando el aire, el agua y el suelo al más alto nivel y basando todas las decisiones futuras en la gestión de esos recursos.
- Crear empleos sindicales que sostengan a las familias con programas de capacitación y contratación para Grays Ferry y los vecindarios circundantes, quienes durante mucho tiempo estuvieron excluidos del empleo.
- Invertir financieramente en Grays Ferry y los vecindarios circundantes para comenzar a abordar los años de extracción racista de riqueza de comunidades que alguna vez estuvieron llenas de prósperos programas juveniles y negocios locales.
Pero al momento, el futuro del sitio sigue incierto.

Marcha por la Democracia Sobre el Desarrollo en Noviembre de 2022, organizada por grupos comunitarios de toda la ciudad, incluidos Philly Thrive, Save UCTowhomes, Cobbs Creek EJ, VietLead y más. Los temas destacados en la marcha incluyeron la reurbanización del sitio de la refinería, la construcción propuesta del nuevo estadio de los 76ers cerca de Chinatown y el desalojo de los residentes de UC Townhomes. ¿Cómo están todas estas cuestiones interconectadas? ¿Cómo se relaciona el desarrollo con la justicia ambiental?
💬 Reflexión
- ¿Conoces los barrios alrededor de la refinería? ¿Vives en o cerca de alguno de ellos?
- ¿Cómo es este un caso de racismo ambiental?
- ¿Estás de acuerdo con los objetivos de la campaña Right to Thrive de Philly Thrive? ¿Con los planes de Hilco para el sitio? ¿Con ninguno de los dos? ¿Por qué?
- ¿Qué papel deberían desempeñar las comunidades en la planificación y el desarrollo?
- En tu opinión, ¿cuáles serían los próximos pasos ideales? ¿Qué recomendarías para reparar el daño que ha causado la refinería? Si no vives en el sur de Filadelfia, ¿crees que tendrías ideas diferentes si esto fuera en tu propio vecindario?
- En tu vecindario, o en tu observación de la ciudad, ¿cuáles son los efectos de proyectos de desarrollo como el que propone Hilco?
Hasta ahora, este capítulo se ha centrado en el movimiento por la justicia ambiental en los Estados Unidos, pero organizadores y activistas en otras partes del mundo comparten el objetivo de crear entornos seguros y saludables para todos. Los movimientos liderados por estos activistas, aunque tengan nombres diferentes, también muestran la conexión entre el medio ambiente, la justicia racial y la justicia económica.
4. Autodefensa en Michoacán: Justicia Ambiental con Otros Nombres
Si antes de leer este capítulo nunca habías visto el término “justicia ambiental” (un término creado principalmente por líderes comunitarios negros en América del Norte en el siglo XX), es posible que ya conozcas otros términos utilizados en otras partes del mundo para discutir temas similares. Para América Latina, uno de esos términos es “la defensa del territorio”.

En Michoacán, en la costa del Pacífico de México, los ambientalistas y defensores de la tierra frecuentemente forman parte de los grupos armados de autodefensa que las comunidades mayoritariamente indígenas de la región han organizado para enfrentar la violencia de los cárteles. Además de la amenaza y el uso de la violencia por parte de los cárteles, los grupos de autodefensa en Michoacán también tienen que defender sus territorios contra la explotación de la tierra que sustenta a sus comunidades. Por ejemplo, los cárteles a menudo amenazan los bosques de la región con la tala ilegal, deforestando grandes extensiones de tierra para vender la madera. Otros desarrollos económicos como el cultivo comercial de aguacate Hass, proyectos mineros y desarrollos turísticos también amenazan el bienestar del medio ambiente y de las comunidades de Michoacán.

Los defensores de la tierra y los bosques en Michoacán enfrentan violencia y ataques; muchos de ellos han sido asesinados. Esto suele suceder en otras partes de América del Sur y Central donde las comunidades indígenas y afrodescendientes se organizan para proteger sus tierras ancestrales.
La comunidad de Cherán
A pesar del peligro, una comunidad de la región de Michoacán –la comunidad autónoma purépecha de Cherán– ha protegido con éxito su bosque y a su gente de las amenazas entrelazadas de la tala ilegal, la violencia de los cárteles y la agricultura comercial desde 2011. ¿Cómo? Dirigido por mujeres de la comunidad, Cherán tomó en sus propias manos la protección de su gente y del bosque en 2011 al formar rondas comunitarias, una fuerza de seguridad armada compuesta por voluntarios que patrullan la ciudad día y noche. En los años siguientes, la comunidad decidió volverse autónoma y gobernarse según sus costumbres y tradiciones purépechas, rechazando al gobierno mexicano que no había tomado medidas contra la violencia de los cárteles debido a la corrupción y el soborno. Los pueblos indígenas de México tienen derecho a la autodeterminación –en otras palabras, a determinar su propia forma de gobierno– según la Constitución mexicana.

Todos estos cambios han funcionado: las tasas de criminalidad han disminuido, la tala ilegal se ha detenido y los huertos de aguacate todavía no crecen en Cherán. Hoy en día, la diferencia en la cobertura forestal entre Cherán y los pueblos vecinos es clara. Pero Cherán es un caso excepcional, y las amenazas comerciales y criminales que empujaron al pueblo de Cherán a levantarse todavía están presentes en todo Michoacán.
💬 Reflexión
- ¿Cómo es este un caso de racismo ambiental?
- ¿En qué se parece y se diferencia el racismo ambiental en América Latina y Estados Unidos? ¿A quién se dirige el racismo ambiental en cada región? ¿Por qué?
- ¿Cómo es similar o diferente la defensa de territorio en América latina que la justicia ambiental en norteamérica?
- ¿Cómo causan daño el gobierno, el crimen organizado y los intereses comerciales tanto al bosque como a la comunidad de Cherán?
- ¿Qué tendría que cambiar para que Cherán esté completamente libre de estas amenazas?
- ¿Conoces casos parecidos en otras partes de Latinoamérica? ¿Cuáles estrategias usan o usaron los pueblos en esos casos para defender sus territorios?
Quieres aprender más sobre la defensa del territorio en Michoacán? Puedes escuchar este episodio del podcast En 15 Dias:
Episodio #9: Defensa del territorio y la vida en Michoacán, bajo amenaza
Acción Directa de los Young Lords en East Harlem, 1969
Antes de que existiera el nombre “justicia ambiental”, el mismo concepto se vio reflejado en acciones para exigir mejores condiciones para las comunidades racializadas. Un ejemplo es la famosa [Garbage Offensive] del grupo revolucionario de activistas puertorriqueñes los Young Lords en Nueva York.
Tomando acción directa para exigir que el Departamento de Saneamiento dejara de descuidar la recolección de basura en el vecindario mayormente (Afro)Latino de East Harlem, la comunidad liderada por los activistas Young Lords tomaron toda la basura que se había acumulado en el vecindario y la arrastraron a la intersección de la calle 111 y Third Avenue, encendiendola y parando el tráfico. Estas protestas siguieron durante el verano de 1969 hasta que la ciudad sintió la presión para tomar acción.
- ¿Por qué fue efectiva esta forma de protesta?
- ¿Por qué estas protestas fueron tanto para el ambiente como para la justicia racial? ¿Cómo se conectan estas dos ideas en este caso?
- Hiram Maristrany (1945-2022) era un fotógrafo y miembro del partido Young Lords que capturó estas protestas. ¿Qué notas de las personas presentes en estas fotos?
Los Young Lords bloqueando una calle con basura.
Más información sobre los Young Lords en este artículo, especialmente la sección llamada “Acciones directas y mediáticas para llamar la atención del ayuntamiento”
https://www.france24.com/es/20191202-escala-paris-young-lords-eeuu-puerto-rico
5. ¿Cómo puedes involucrarte en el trabajo de justicia ambiental?
Ahora que tienes algunos conocimientos sobre justicia ambiental, ¿estás interesado en involucrarte más? Aquí hay algunas ideas para comenzar:
- Infórmate sobre los problemas ambientales en tu vecindario o lugar de trabajo. Una de las formas más rápidas de investigar es hablar directamente con la gente sobre sus experiencias. Si ya tienes una preocupación medioambiental, ¡pregúntale a las personas que te rodean si han notado el mismo problema que tú!
- Conéctate con una organización de justicia ambiental o indígena cerca de ti. Lo más probable es que muchos organizadores dedicados ya estén trabajando para crear un entorno más seguro y sostenible en tu comunidad. Comunícate con elles, asiste a una reunión o síguelos en las redes sociales para mantenerte actualizado sobre temas locales.
- Se voluntario en un jardín comunitario o granja urbana cercana. Esta es una excelente manera de conectarte con la naturaleza mientras conoces a más personas en tu comunidad.
- Organiza una jornada de limpieza de basura en tu barrio. Si tienes un poco de tiempo libre, algunos amigos, algunos guantes y algunas bolsas de basura, no tienes que esperar a que el gobierno local ayude a mejorar el medio ambiente; puedes tomar medidas para mejorarlo a través de jornadas de limpieza comunitaria.
💬 Reflexión
- ¿Hay alguna sugerencia en esta lista que parezca factible para tu vida en este momento? ¿Cuáles?
- ¿Cómo estás ya involucrade en tu comunidad? ¿Cómo puedes conectar esto con el medio ambiente?
- ¿Hay algo en este capítulo que ya sabías? ¿Algo nuevo que hayas aprendido? ¿Qué puedes aportar de este capítulo a tu vida?
💡 Resumen
- La justicia ambiental es el nombre de la lucha por garantizar lugares seguros y saludables para vivir, trabajar, jugar y conectar con la naturaleza para todes.
- La injusticia ambiental se refiere a los peligros ambientales desproporcionados, como la polución y la contaminación, que enfrentan los grupos más vulnerables de la sociedad, incluidos las personas negras y de color, personas en situación de pobreza, personas de clase trabajadora, los migrantes y la comunidad LGBTQ.
- El movimiento por la justicia ambiental está conectado con toda lucha por la justicia que intente desentrañar los sistemas que oprimen a estas comunidades, como la supremacía blanca, el capitalismo y el clasismo.
- Este concepto tiene varias formas y nombres que a veces no son reconocidos como parte del ambientalismo dominante, como los defensores de la tierra en América Latina, o las acciones directas de los movimientos históricos y actuales liderados por personas negras en los Estados Unidos.
- Puedes involucrarte en el trabajo de justicia ambiental comenzando poco a poco dentro de las organizaciones existentes en tu comunidad o simplemente hablando con tus vecinos.
Actividades
La próxima parte de este capítulo ofrece algunos materiales que puedes usar para liderar conversaciones sobre la justicia ambiental y empezar a pensar más sobre el ambiente en tu propia comunidad.
🛠️ Actividad 1: Como el ambiente afecta tu cuerpo, mente, y emociones (aprox. 15 minutos)
Objetivo: Reflexionar y discutir los efectos del ambiente en las vidas de les participantes
Materiales: Una pantalla para mostrar las frases, o una impresora y papel para imprimir y distribuir las frases

El ambiente afecta cada parte de la vida de una persona o una comunidad – lo físico, mental, y emocional. Este es un tema central del trabajo e investigación de la Dra. Eugenia C. South, profesora de medicina de emergencia en University of Pennsylvania y directora del Urban Health Lab. Esta actividad utiliza citas de su trabajo, traducidas al español. Las citas y preguntas que siguen se pueden usar para iniciar una discusión sobre cómo el ambiente afecta a la comunidad.
Hay varias maneras en que se puedan usar estas citas y las preguntas sugeridas para crear una actividad. Aquí les dejamos una idea, pero se puede adaptar a las necesidades del grupo. ¡Toma las ideas y los materiales que suenan útiles, deja las que no!
Instrucciones:
- Preparación: Imprime las 3 citas y las preguntas en hojas separadas.
- Divide el grupo de participantes en 3 grupitos, repartiendo las 3 citas para que cada grupito pueda leer una.
- Explica que las frases que están mirando los grupos vienen de una doctora en Filadelfia que hace investigaciones sobre cómo prevenir la violencia en comunidades de bajo ingreso y de color.
- Pide que los grupos tomen 5 minutos para leer la cita juntes y discutir. La persona facilitando puede también imprimir algunas o todas de las preguntas sugeridas que incluimos aquí, crear otras preguntas, o pedir que cada grupo simplemente reflexione y discuta la cita sin contestar preguntas específicas. Explica que después de los 5 minutos, todes los grupos van a compartir lo que discutieron.
- Después de los 5 minutos, pide que alguien de cada grupo explique o lea la cita en voz alta, y que dé un resumen de la conversación que tuvo su grupito.
- Después de que alguien de cada grupo comparta, pregúntale al grupo entero si notaron similitudes o diferencias entre las conversaciones de cada grupito, o algún tema común que resalto.
Citas y preguntas sugeridas
“El medio ambiente que nos rodea literalmente se mete debajo de nuestra piel, cambia nuestra biología y nuestros cuerpos y pensamientos. El ambiente físico influye directamente el ambiente social, cómo nos relacionamos el uno con el otro” (“Community Violence Intervention” 55:00).
Preguntas:
1.) Piensa en el vecindario donde tu vives. Puedes pensar en algunos ejemplos de cómo el ambiente “se mete debajo de nuestra piel” de una manera beneficiosa o dañina? (Por ejemplo: El humo de una fábrica cercana causando problemas con los pulmones, o al contrario, árboles purificando al aire.)
2.) ¿Qué quiere decir la Dra. Eugenia South cuando dice que el ambiente físico influye el ambiente social? ¿Estás de acuerdo o no con esta idea?
“La segregación es ambo histórica y continua, y se perpetúa por el gobierno y la industria privada incluyendo la bancaria y de bienes raíces. La desinversión sistemática en comunidades negras a través de los EEUU, que va de mano en mano con la segregación, ha resultado en la concentración de pobreza, la falta de oportunidades económicas, aumento de escuelas públicas que fallan y encarcelamiento en masa, todos los cuales son determinantes estructurales de violencia. Entre estos determinantes estructurales, uno que pasa por desapercibido son los lugares en los que las personas viven, trabajan y juegan – el ambiente físico del vecindario. Las condiciones de un vecindario o áreas también son creados por el racismo estructural y son resultado directo de la desinversión” (“Community Violence Intervention” 53:00-).
Preguntas:
1.) En tu experiencia, ¿Cuáles son los signos visibles de la desinversión en vecindarios? ¿Notas alguna tendencia en los vecindarios que tienen más o menos signos visibles de desinversión? ¿Qué crees que explica esa tendencia?
2.) ¿Cómo has observado la segregación racial en tu vida? ¿Conoces vecindarios donde la mayoría de personas son blancas, negras, asiáticas, (afro)latinas, etc? ¿Cuáles son las diferencias físicas en los ambientes de estos vecindarios?
3.) ¿Cómo podría el ambiente físico contribuir a la violencia?
“Me hace sentir no importante. Osea pienso que tus alrededores, tu ambiente inmediato [área vacante] afecta tu estado de ánimo, afecta … tu proceso de pensamiento, tus emociones y el ver áreas vacantes y edificios abandonados, para mí eso es señal de negligencia. Entonces me siento abandonade” – Residente del área oeste de Filadelfia
Preguntas:
-
- Piensa en el vecindario donde tu vives. ¿Cómo afecta el ambiente de tu vecindario a tu estado de ánimo? ¿Cuáles son los rasgos físicos de tu vecindario que te hacen sentir de esa manera?
- Como te quieres sentir en tu vecindario? Cuales rasgos fisicos te ayudarian sentir de esa manera? Imagina con tu grupo una cuadra ideal, sus componientes fisicos y como te harian sentir en tu cuerpo y mente.
Fuente:
“Community Violence Intervention (CVI) Webinar Series: Place-based Approaches to CVI” https://www.youtube.com/watch?v=ku4QVPn6fp4&feature=share&utm_source=EKLEiJECCKjOmKnC5IiRIQ&t=2982
🛠️ Actividad 2: Ejercicio de respiración (aprox. 10 minutos)
Objetivo: Centrar el cuerpo y el espacio físico al inicio de una conversación o sesión
Materiales: Un grupo y una persona para facilitar
Instrucciones:
Esta actividad es ideal para iniciar una sesión o conversación sobre el ambiente.
- La primera parte de esta actividad es un ejercicio de respiración para invitar a todes que estén presentes mentalmente y emocionalmente en el espacio. Después de que todes estén listes para empezar, la persona facilitando puede empezar pidiendo que todes se acomoden. Invite a que les participantes cierren los ojos si quieren. Facilitadores pueden liderar el ejercicio con el siguiente guión:
Inhalemos por tres segundos, aguantemos por cinco, exhalemos por siete segundos y repitamos. Permite que la energía fluya por tu cuerpo, permite a tu mente ir a donde quiera ir y tratemos de detectar algún área de tensión o relajación en el cuerpo. Coge un momento para centrarte, dejar ir las energías y pensamientos negativos, inhalar y darle la bienvenida a pensamientos positivos. Sintamos el aire llenar nuestro cuerpo. Cuando se sienta liste, abra los ojos.
- Dar las gracias por la participación del grupo. Pide a que 2 o 3 participantes compartan cómo se sintieron durante el ejercicio. Preguntas que puedan guiar la discusión:
-
- ¿Notaste alguna tensión o incomodidad en tu cuerpo?
- ¿Te sientes diferente después del ejercicio? ¿Por qué o por qué no?
- ¿Cómo se siente el aire de este espacio en tu cuerpo? ¿Cómo es la temperatura? ¿El olor? Humedad? Etc.
- Preguntarle al grupo: ¿Por qué empezamos esta conversación/sesión sobre el ambiente con este ejercicio?
Escuchar y afirmar varias respuestas. Después puedes explicar algo así:
Vamos a hablar sobre cómo el ambiente nos afecta. No podemos darnos cuenta de cómo el ambiente afecta a nuestras vidas sin primero notar como nos estamos sintiendo en nuestros cuerpos.
O asi:
Queremos empezar esta conversación con nuestras mentes y cuerpos calmados. Vamos a hablar sobre el ambiente, y esta actividad nos ayuda a notar como es el ambiente de este mismo lugar.
un nombre para la conexión entre el medio ambiente y los movimientos hacia la justicia racial y económica
describe las relaciones entre los seres humanos y la Madre Tierra en las que todos los seres vivos son tratados con reverencia y reciprocidad
Segun el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, la salud publica es "la respuesta organizada de una sociedad dirigida a promover, mantener y proteger la salud de la comunidad, y prevenir enfermedades, lesiones e incapacidad."
cuando una persona, grupo o comunidad da consentimiento despues de tener toda la informacion sobre posibles consecuencias
la capacidad y derecho de una persona, grupo o comunidad de hacer decisiones para si mismo. Tambien se puede refirir a los derechos de grupos y naciones Indígenas de crear sus propias formas de gobierno segun sus tradiciones y costumbres.
una forma de injusticia ambiental que describe cómo, como resultado del racismo estructural, las comunidades negras, indígenas y otras comunidades racializadas son sujetas a más peligros ambientales que los blancos
cuando grupos marginados se ven afectados de manera desproporcionada por peligros ambientales a causa de la discriminación
El colonialismo es un proceso de dominación política y económica que implica el control de un país y su población por parte de una potencia extranjera. El objetivo de los países colonizadores es obtener beneficios explotando los recursos humanos y económicos de los países que colonizan. La dominación se consigue mediante la violencia física y la imposición de la religión, la lengua y las prácticas culturales y políticas a la población indígena.