Aprender: Educación anti-racista
2 Policía, encarcelamiento y la vigilancia
En este capítulo encontrarás:
- 🔍 Definiciones: de palabras claves
- 🌎 Historia y casos ejemplares
- 💬 Preguntas de reflexión
- 💡 Resúmenes de los puntos importantes de este capítulo
- 🛠️ Actividades que se puede hacer individualmente o en grupos
Introducción
¡Bienvenido, bienvenida, bienvenide a nuestro capítulo sobre la policía, la vigilancia y el encarcelamiento!
En este capítulo, exploraremos la historia de la policía y el encarcelamiento, y cómo la ideología de vigilancia nos impacta todos los días. Este capítulo es una invitación para sentir curiosidad por lo que entendemos actualmente, probar nuevas ideas y tal vez incluso imaginar un mundo afuera de estos sistemas que nos rodean.
Todes tenemos diferentes historias, experiencias y suposiciones sobre la policía y las prisiones. No importa dónde te encuentres en tu proceso de aprendizaje, todes podemos orientar nuestro aprendizaje hacia una mayor empatía y justicia.
Esta capítulo esta dividido en las siguientes partes:
- La introducción
- Las raíces de la policía, el encarcelamiento y la vigilancia como herramientas para perpetuar la supremacía blanca
- Cómo la policía, el encarcelamiento y la vigilancia funcionan como un sistema opresivo
- La resiliencia y visiones de un mundo diferente
En esta actividad, reflexionaremos sobre nuestros conocimientos y pensamientos iniciales sobre temas relacionados a la policía, el encarcelamiento y la vigilancia. ¡En esta actividad no hay respuestas incorrectas! El objetivo es que la gente empiece a pensar y crear conversaciones.
Materiales:
- Hojas de papel
- Lápices o algo para escribir
Instrucciones:
- 5 minutos: Divide a los participantes en tres grupos y reparte una hoja para cada grupo y lápices para cada persona
- 2 minutos: Explica el objetivo: reflexiona con tu grupo sobre tus ideas y asociaciones sobre estos temas y cómo podrían estar relacionados. Puedes pensar sobre cómo los temas se relacionan con sus vidas, qué imágenes te vienen a la mente cuando piensas en los temas y cómo crees que las combinaciones son o no relevantes entre sí. Los grupos pueden representar sus ideas en frases cortas o dibujos en su papel.
- Pedir a los grupos reflexionar sobre una de las siguiente combinaciones de temas:
- La libertad y la familia
- El crimen y la legalidad
- La ley y los castigos/penalizaciones
- El trabajo y la tierra
- El poder y la violencia
- La pertenencia e identidad
- O, ¡añade otros temas que te parezcan útiles!
- 10 minutos: Reflexionar en grupos
- Cerrar los grupos pequeños y volver a reunirse
- 15 minutos: Compartir. Si se sienten cómodos, los grupos pueden compartir con todos los participantes lo que han hablado y escrito.
- 5 minutos: Conclusión. El/la/le facilitador/a/e puede destacar en voz alta cualquier similitud, inquietud o contradicciones que ha notado en las respuestas. También, puede invitar a los participantes a compartir cómo se sintieron al realizar la actividad.
Esta actividad nos hace pensar en las conexiones. Conexiones que pueden ser explícitas y conexiones que podríamos entender pero que nunca han sido nombradas ni enseñadas directamente. Las prácticas de identificar nuestras suposiciones, preguntar de dónde vienen y discutir con los demás sobre sus perspectivas son la base del aprendizaje transformador.
Antes de continuar, tanto si utilizas este material solo como en grupo, te/les recomendamos considerar dos conceptos fundamentales que pueden ayudarnos a tener mejores conversaciones sobre estos temas complejos. Estos conceptos son: el daño y un marco se llama “los tres círculos”
El Daño y los 3 Círculos
[¿Te gustaría descargar estas diapositivas? Forman parte de una presentación que se puede descargar de nuestra biblioteca de recursos en la página web www.herramientasparalaaccion.com]
A lo largo de los siguientes contenidos te invitamos a reflexionar sobre si estás teniendo en cuenta los 3 círculos (el individual, el interpersonal y el institucional) cuando lees. Recordar los 3 círculos puede ser una forma de profundizar en nuestro aprendizaje.
La siguiente sección trata la historia de la policía y el encarcelamiento, mayormente en los EEUU.

La historia nos demuestra que no es un accidente ni una coincidencia ni inevitable que los índices de encarcelamiento coincidan con factores raciales y económicos. Por el contrario, la historia, combinada con las experiencias de nuestras vidas, nos obliga a darnos cuenta de cómo ciertas vidas han sido y siguen siendo tratadas como más valiosas que otras.
Las raíces de la policía, el encarcelamiento y la vigilancia como herramientas para perpetuar la supremacía blanca
💡 En esta sección, exploraremos:
- Cómo la policía se desarrolló en los EE.UU.
- La relación entre la esclavitud, la policía y el encarcelamiento
- La criminalización de personas negras y migrantes
Cuando se habla de críticas a la policía, es común que la gente pregunte: “bueno, aunque haya habido malos policías individuales y malos ejemplos de violencia policial, ¿cómo pueden ser malos todos los policías?”. O, la gente se pregunta “los movimientos contra la policía, ¿sólo son una moda o un movimiento de jóvenes enfadados?”

18 x 24 in., Smithsonian American Art Museum, Museum purchase through the Patricia Tobacco Forrester Endowment, 2020.51A-MM, © 2014, Oree Originol. Photo of Installation by Albert Ting.}
Tener estas dudas tiene sentido. No se nos enseña la verdadera historia de la policía en EE.UU. ni todos los ejemplos históricos de violencia policial que dejan claro que el problema con la policía es mucho mayor que las malas acciones de unos pocos agentes. Y aunque la forma en que se desarrolló la policía en EE.UU. es distinta de la forma en que se desarrolló en América Central y del Sur, existen similitudes clave. A destacar: el uso de la raza como excusa para tratar a las personas morenas y negras como desechables y a las blancas como modelo de lo “normal, civilizado, o ideal”.
La evolución de la policía en EE.UU.
En cuanto los colonos europeos llegaron a Norteamérica, formaron milicias. Las milicias servían para proteger a los colonos de las amenazas exteriores, sobre todo de los nativos, quienes se referían a su territorio como “Isla de la Tortuga“. Aun con esta poca información, podemos observar cómo la seguridad en los EE.UU. se entendió inmediatamente como una basada en la fuerza violenta e inmediatamente entendida como seguridad FRENTE al “otro”, o FRENTE a las personas morenas.
Americanas nativas eran considerados peligrosos porque amenazaban los planes económicos de los colonos y porque sus costumbres indígenas no se correspondían con los valores puritanos de éstos. Se les consideraba salvajes e impredecibles y, por tanto, criminales.
Los africanos llegaron a Norteamérica esclavizados, como mano de obra para la creciente economía agrícola del nuevo país. Mientras la esclavitud seguía siendo legal en EE.UU., las personas negras eran controladas mediante las violentas estructuras y normas de la esclavitud. Esto incluía “patrullas de esclavos“, que técnicamente le daban el poder a ciudadanos hombres y blancos para que ayudaran a capturar y devolver a una persona negra que se hubiera escapado. Tan pronto como los negros fueron liberados de la esclavitud, el número de patrullas de esclavos y milicia aumentó drásticamente.
Aquí podemos observar cómo los negros libres nunca fueron incluidos en la idea que los colonos europeos tenían de EE.UU. Los negros eran considerados “entes” que había que controlar, y nunca una población cuyo bienestar y seguridad importaba .
Se crearon varias leyes para legalizar que los blancos excluyeran, detuvieran y maltrataran a los negros en todos los aspectos de la vida, desde la política hasta la escuela y el lugar de trabajo.
Durante la Era Progresista de EE.UU., aproximadamente de 1890 a 1945, estas mismas patrullas de esclavos iniciaron un proceso de profesionalización, que incluyó dotarlas de uniformes, más formación y mayores presupuestos. El resultado fue la policía. Aquí, tenemos que subrayar que al formarse esta nueva institución de la policía moderna, NUNCA se reconocieron, ni reconsideraron sus valores fundacionales. Nunca, jamás, la policía de los Estados Unidos ha reconocido que nació de la necesidad de “controlar” a los indígenas y a los negros y de “preservar” las propiedades, las familias y los sueños de los blancos.
Además, EE.UU. nunca había reconsiderado que la seguridad no significa, inevitablemente y sin más, la fuerza violenta. La seguridad puede tener otros significados. La seguridad podría ser la seguridad de todas las personas para acceder a cultivar alimentos, la seguridad de todas las personas para vivir en el barrio que quieran, la seguridad de todas las personas para trabajar y no ser acosadas. Estos no son los valores sobre los que se basa la seguridad en EE.UU.
El siguiente vídeo es del actor mexicano, Tenoch Huerta, hablando de la historia de la raza y el racismo, y también de de cómo el concepto de la blanquitud es algo que trasciende las fronteras. Puede ser una buena idea escucharlo con papel y lápiz para anotar tus pensamientos. Debajo del vídeo hay algunas preguntas la blanquitudde reflexión.
Escucha el video: Las razas no existen pero el racismo sí | Tenoch Huerta | TEDxUniversidadLoyoladelPacífico
💬 Reflexionar
Después de ver el video,
- ¿Qué es lo que aprendiste o qué te ha sorprendido?
- ¿Era algo sobre lo que tenías conocimiento antes de ver el video?
- Huerta habló de la historia de la “desindigenización”. ¿Qué significa este término y cómo crees que se relaciona con el racismo?
- ¿Cómo resumirías el discurso de Huerta para compartir con otra persona en tu vida?
¿Qué es el crimen y cómo funciona la criminalización?
En esta proxima parte del capítulo, ofrecemos un línea de tiempo sobre el crimen y la criminalización de grupos minoritarios y personas de color en los Estados Unidos. Mientras estás viendo y leyendo la información, reflexiona para ti mismo: ¿Cómo has visto o experimentado la criminalización en tu propia vida?
💬 Reflexionar
Antes de comenzar esta sección mira el arte titulado “No Somos Animales” por Fernando Barragán y reflexiona sobre las siguientes preguntas:
- ¿Qué te llama la atención?
- ¿Notas alguna dinámica de poder entre las personas retratadas? ¿Quiénes son las personas en poder y quienes no?
- ¿Qué preguntas o dudas tienes sobre este arte?
Recuerda o anota tus reflexiones porque al final de esta sección vamos a reflexionar sobre el contenido y la conexión con el arte de Barragán.
🌎 Caso ejemplar
Las leyes y lo que es definido como un “crimen” puede cambiar.
Aquí hay algunos ejemplos de cosas que eran ilegales y ahora no lo son. O son ilegales en algunos lugares o para alguna gente, y no para otros:
- Antes de 1920, votar si eras mujer era un crimen en los EE.UU.
- En los años 1950s, era un crimen ser comunista en los EE.UU.
- El mate de coca es ilegal en los EE.UU., pero es legal en Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y Argentina
- En 1855, en California, las personas de sangre Mexicana o indígena, llamadas peyorativamente “grasientas”, podían ser detenidas y condenadas a trabajos forzados si parecían improductivas o ruidosas en el espacio público
¿Puedes pensar en algunos ejemplos de crímenes que cambian con el tiempo o basado en dónde estás o quién eres?
Mientras piensas en algunos ejemplos, reflexiona sobre las siguientes preguntas:
- ¿Por qué crees que existieron o existen actualmente estas leyes? ¿Qué propósito tienen?
- Muchas de estas leyes han cambiado. ¿Cómo explicarías por qué cambian las leyes?
- ¿Qué pueden enseñarnos estos ejemplos sobre lo que significa ser delincuente?
Los crímenes cambian: lo ilegal no es necesariamente lo malo y lo legal lo bueno. Por ejemplo, el hecho de que el mate de coca sea ilegal en los EE.UU. no quiere decir que sea malo.
La definición de los crímenes y las leyes ayuda a establecer jerarquías de poder. ¿Qué significa eso? Significa que determinadas personas, según quiénes son, qué hacen y dónde están, tienen más posibilidades de moverse libremente por el mundo y menos probabilidades de sufrir violencia. Por ejemplo, en Estados Unidos existe una jerarquía de poder entre ciudadanos e inmigrantes. Los ciudadanos, o las personas que “parecen” estadounidenses, tienen más poder que los inmigrantes. Desde la fundación de los EE.UU., han habido leyes de migración restrictivas en contra de ciertos grupos basados en raza, etnia, nacionalidad y clase.
Las leyes de migración, particularmente en los EE.UU., demuestran una jerarquía de poder que ha sido institucionalizada o legalizada. Las personas blancas siempre han sido preferidas en leyes migratorias, mientras la migración y presencia de inmigrantes no considerados blancos han sido vigiladas y criminalizadas.
En los EE.UU., personas negras estadounidenses que no son latinxs son encarceladas 4.8 veces más que personas blancas estadounidenses. Personas latinxs estadounidenses son encarceladas 1.3 veces más que personas blancas estadounidenses. Estas cifras no significan que los negros y los latinos sean los que más cometen delitos. Lo único que significa es que los negros y los latinos tienen más probabilidades de ser perseguidos, vigilados y encarcelados por delinquir. Los blancos tienen menos probabilidades de ser encerrados por delitos. Sin embargo, si una persona blanca es pobre, eso aumenta su probabilidad de encarcelamiento.
Las diapositivas anteriores apuntan al hecho de que “ser delincuente” depende de lo que se considere delito en un determinado lugar y momento. Muchas de las violencias que los blancos han cometido históricamente -genocidio de indígenas, robo de tierras, intervención militar- no se consideran delitos.
🛠️ Actividad 2: El Hielo (aprox. 20 minutos)
En esta actividad, vamos a centrarnos en la criminalización de los migrantes. Criminalización, una vez más, significa tratar a alguien como delincuente no por un delito ilegal que haya cometido, sino por una característica o identidad que tenga. Vamos a utilizar una canción para reflexionar sobre cómo se asocia el “delito” a la migración, una experiencia inocente.
Instrucciones:
- 5 minutos: Escucha a la canción del grupo La Santa Cecilia, “Ice El Hielo”
- 15 minutos: Responde a las siguientes preguntas solo o en pequeños grupos
La Santa Cecilia – Ice El Hielo
Preguntas:
- ¿Puedes describir la emoción que te provoca el video en una palabra?
- ¿Por qué escogiste esta palabra?
- ¿Qué significa la palabra crimen en tus propias palabras?
- ¿Cómo te sientes acerca del crimen?
- ¿Qué constituye un crimen?
- ¿Has visto algún crimen o crímenes a lo largo de tu vida? ¿Cómo se compara el crimen en los Estados Unidos con tu tierra natal?
- Al ver la imagen del video, ¿qué lugar o persona te hace sentir paz, calor y tranquilidad?
- ¿Cuáles son las maneras en qué resistes los prejuicios como un(a) inmigrante en los Estados Unidos?
💬 Reflexionar
Teniendo en cuenta todo lo que acabas de leer, echa un vistazo de nuevo al arte de Barragán ¿Han cambiado tus puntos de reflexión después de verlo la segunda vez o quieres añadir algo nuevo?
Cuando se habla de la delincuencia, las comunidades latines y negras están sobresaturadas de imágenes de sí mismas que son dolorosas o tristes. Aunque enfrentarse a la verdad de la criminalización es necesario, debemos recordarnos de la importancia de buscar representaciones de nosotres mismes que nos muestran nuestra hermosa humanidad. La artista María Berrío hace precisamente eso.
🛠️ Actividad 3: Cómo el arte representa un mundo distinto sin el sistema policial (aprox. 25 minutos)

En este actividad, vamos a contemplar la pregunta ¿Cómo el arte representa un mundo distinto sin el sistema policial? Se puede hacer esta actividad solos o en un grupo.
10 minutos: Antes de proporcionar el contexto de la pintura, toma tiempo en analizar lo que estás mirando. Luego responde a las siguientes preguntas:
- ¿Qué emociones te evoca el arte?
- Si lo puedes describir en tres palabras, ¿cuáles serían? ¿por qué?
- ¿Qué vez? Describe lo que está sucediendo
- ¿Qué es algo que no notaste la primera vez?
- Si lo puedes describir en tres palabras, ¿cuáles serían? ¿por qué?
- Hay una variedad de colores representados; ¿Qué crees que significan o porque crees que la artista decidió representar estos colores vibrantes?
5 minutos: Leer un resumen de la artista:
María Berrío es una artista establecida en los Estado Unidos de origen colombiano. Su arte incluye primordialmente a mujeres pero también a niños, animales y la coexistencia entre la naturaleza y los humanos. Su arte también se enfoca en espacios de seguridad y de refugio y utopías caleidoscópicas que están inspirados por su cultura en el folklore de América del Sur. Su arte, Wildflowers es una respuesta al clima político de inmigración en los Estados Unidos. Wildflowers representa madres, niños, animales, y la naturaleza al final de un ferrocarril, donde el tren ha sido invadido por la naturaleza. Este tren es una representación de la bestia que cruza la frontera entre México y Estados Unidos que es un transporte peligroso usado por migrantes, quienes arriesgan sus vidas para cruza la frontera.
10 minutos: Luego de leer la descripción,
-
-
- ¿Qué significa la esperanza?
- ¿Te hace reflexionar esta artista o la obra sobre algún aspecto de tu vida?
-
Cómo la policía, el encarcelamiento y la vigilancia funcionan como un sistema opresivo
💡 En esta sección, exploraremos:
- Qué significa que algo funcione como un sistema
- Qué es el Complejo Industrial de la Prisión (PIC por sus siglas en inglés)
- De qué manera el sistema migratorio funciona como parte del PIC
💬 Reflexionar
En tus propias palabras, ¿qué es un sistema? ¿Cuáles son algunos ejemplos de sistemas y cómo sabes que son sistemas?
Un sistema es un conjunto de cosas que funcionan juntas, o una red interconectada. Los elementos de un sistema pueden ser cosas físicas o conceptuales, como las creencias.
Un sistema social se refiere a las redes que los individuos y las instituciones de una sociedad crean para que esa sociedad alcance sus objetivos y realice ciertas funciones.
Tomemos como ejemplo las escuelas:
La creación de una escuela se compone de muchas partes. Algunas de estas partes son físicas, como el terreno, los materiales de construcción, el papel, el dinero y la gente. Mientras que otras son conceptuales, como los valores, las normas, los procedimientos acordados para las tareas, los planes de estudios. Aquí un ejemplo visual:
Sin embargo, los sistemas sociales son más complicados y tienen más partes de lo que parece a primera vista. Cada parte de un sistema está conectado a otros sistemas, intereses y actores. Así, en realidad, un sistema escolar se vería más así…
Como las escuelas, las prisiones son un sistema social.
Debido a la enorme cantidad de dinero y negocios que están implicados en las prisiones y las fuerzas de vigilancia, puede ser útil llamar a las prisiones no sólo un sistema social, sino un sistema industrial. La palabra “industrial” subraya la magnitud de las implicaciones económicas.
Una activista negra muy importante, Angela Davis, creó el término el Complejo Industrial de la Prisión (PIC por sus siglas en inglés) para describir cómo las prisiones y las fuerzas de vigilancia existen como un sistema. El PIC se refiere no solo a las prisiones físicas, sino a todas las partes y relaciones -ya sean económicas, políticas o psicológicas- que tienen las cárceles por el hecho de ser un sistema social.
La siguiente información sobre el PIC está organizada en 3 partes, cada una explora diferentes cuestiones relacionadas con el sistema carcelario.
Parte 1:
En esta sección estamos contemplando la siguiente pregunta: ¿Qué relación hay entre el encarcelamiento y la delincuencia?
Para explorar estas cuestiones, vamos a ver algunas cifras sobre el encarcelamiento y te animarás a pensar por ti mismo porqué las cifras son como son.
🛠️ Actividad 4: Leer gráficos (aproximadamente 50 minutos)
En esta actividad trabajaremos juntes para leer algunos gráficos. Los gráficos son más fáciles de leer para algunos y difíciles de leer para otros. Pero, los números y estadísticas complicados son una forma de mantener la verdad del sistema penitenciario incomprensible para el público en general. ¡Por eso, vamos a practicar esta habilidad juntes!
Materiales:
- Un papelógrafo o pizarra para escribir cosas que puede leer todo el grupo
- Una manera de que cada participante pueda ver cualquiera de las gráficas a continuación (celulares, varias computadoras, imprimirlas)
Instrucciones:
- 3 minutos: Explica los objetivos: El primer objetivo es practicar y mejorar nuestra capacidad para sacar información de las gráficas. Segundo, reflexionar sobre lo que pensamos a partir de lo que aprendemos.
- 2 minutos: Divide a los participantes en tres grupos. Asigna una de las siguientes gráficas a cada grupo.
- 10 minutos:
- Sin analizar, empieza describiendo lo que dice el gráfico. Juntes, deben leer todas las etiquetas, números o texto del gráfico.
- Ahora analiza, ¿Qué crees que el gráfico intenta mostrar o indicar? ¿Hay un significado claro o crees que hay múltiples formas de interpretar la información?
- En una o dos oraciones, escribe un resumen del/los significado(s) o la información que logren conseguir del gráfico.
- 15 minutos: Cada grupo comparte lo que creen que es el mensaje que ilustra su gráfico. Mientras tanto, alguien debe redactar una lista de lo que se está compartiendo.
- 10 minutos: Después de que cada grupo haya compartido, el facilitador/a/e debe compartir la información debajo de los gráficos con todes y abre un espacio para escuchar cualquier reacción o comentario. Esta información no debe ser presentada para “corregir” a los grupos, sino introducida para profundizar la conversación y el análisis colectivo.
- 10 minutos Cierre o “debrief”: Abre el espacio para comentarios o reflexiones sobre cómo fue la experiencia de hacer el ejercicio en general.
#1 gráfico:
#2 gráfico:
#3 gráfico:
#4 gráfico:
Los hechos:
- #1 gráfico:
- 1 de cada 5 personas encarceladas en el mundo está encarcelada en EEUU
- EEUU contiene el 20% de la población encarcelada del mundo, mientras que en términos de población total, EEUU solo contiene el 4,2% de la población mundial.
- Ningún país está ni siquiera cerca de tener la tasa de encarcelamiento que tiene EEUU
- Estados Unidos encierra a tantas personas como los 194 países con la menor población carcelaria juntos
- #2 gráfico:
- Las personas encerradas en prisiones crecieron enfrentando tasas significativamente más altas de desafíos familiares, económicos y educativos.
-
El 68% de las personas en las prisiones estatales fueron encerradas antes de los 19 años. De esa población, el 38% fue encerrado antes de cumplir los 16 años.
- #3 gráfico:
- La tasa de encarcelamiento en EEUU no se corresponde con las tasas de delitos. Los índices de criminalidad ha bajado mientras los índices carcelarios han aumentado.
- No hay pruebas históricas ni estadísticas de que más cárceles prevengan la delincuencia.
- #4 grafico:
- La majoria de personas encarcelados no han sido condenado por ningun delito, y segun la ley de EEUU se asume inocente hasta que se demuestre lo contrario.
- la mayoría de las personas encarceladas lo están por acusaciones de delitos no violentos.
- La fianza media para personas en el cárcel es 10.000 dólares. Muchas personas están en la cárcel porque no pueden pagar la fianza.
Más estadísticas: racismo y cárceles en América Latina
¿Sabías que…
Aunque el racismo opere de formas diferentes en regiones Latinoamericanas, un estudio comparativo llevado a cabo en cárceles en Brasil, Cuba, Puerto Rico y Estados Unidos (países con altos porcentajes de personas negras) ha encontrado las siguientes cifras:
- La población carcelaria en América Latina se ha duplicado en los últimos 20 años, pasando a ser ahora de 1.5 millones de personas, cifra superior que en Estados Unidos.
- En Brasil, las estadísticas del gobierno mostraban que la población negra y parda (mixta) conformaba el 64% de la población carcelaria, pero solo 53% de la población del país.
- El trabajo de académicos brasileños ha demostrado que, similar a Estados Unidos, en Brasil se da lo que llaman “genocidio negro” evidente en la persecución policial y encarcelamiento de afro-brasileños.
- De acuerdo con las autoras de este estudio, sus datos prueban que:
-
- Cuba y Estados Unidos son los países con mayor inequidad racial en las cárceles, a diferencia de Puerto Rico y Brasil donde la inequidad es menor.
-
- Existe correlación entre inequidad racial en el área socioeconómica e inequidad racial en población carcelaria. Sin embargo, no se da en todos los casos. Por ejemplo, en Brasil hay mayores tasas de inequidad socioeconómica (hombres afro-brasileños tienen un ingreso del 74% de lo que ganaría un hombre blanco y representan solo el 27% de población universitaria) que inequidad racial en población carcelaria (37%)
-
- Las autoras también llaman la atención a lo que se conoce como “geografías raciales”, es decir de qué manera el lugar puede cambiar la identidad racial. Por ejemplo, muchas personas puertorriqueñas que en la isla se identifican como blancas, al viajar a Estados Unidos se identifican como negras.
- Para explicar las disparidades alrededor de la inequidad racial en países de la región latinoamericana, las autoras también introducen la idea de “regímenes raciales históricos”, es decir de qué manera la mayor o menor presencia de personas negras esclavizadas en el período colonial en Cuba, Puerto Rico o Brasil puede explicar las diferencias entre disparidades raciales entre estos países.
- Un patrón encontrado en el estudio es que los países con altas tasas absolutas de encarcelamiento (Cuba y Estados Unidos) demuestran mayor inequidad racial que países (Brasil y Puerto Rico) con tasas menores. Esto querría decir que a medida que crecen las tasas de encarcelamiento, crecen las tasas de inequidad racial. En otras palabras, si crecen las tasas de encarcelamiento, también aumentan las protecciones otorgadas por la blanquitud.
- No obstante, también alertan sobre el aumento general de las tasas de encarcelamiento donde un porcentaje significativo de personas blancas han sido encarceladas también. En Puerto Rico 53% de la población carcelaria es blanca, en Brasil lo es el 40%, en Cuba el 37% y en Estados Unidos el 38%. Esto ayuda a pensar en las múltiples variables que causan el encarcelamiento, incluyendo el racismo antinegro y la penalización de la pobreza.
- También llaman la atención sobre la necesidad de hacer estudios sobre la población que se define como mestiza, mixta o parda y su presencia en el sistema carcelario. No hay muchos datos disponibles.
- Las autoras concluyen que reducir las tasas en encarcelamiento traería como beneficio reducir también las tasas de inequidad racial.
Estudio citado: Parker, Caroline Mary, Perez-Brummer, Amaya (2024). “Incarceration and Racism in the Americas: Notes for Future Internationally Comparative Research in Racial Inequality and Imprisonment”. Incarceration: An International Journal of Imprisonment, Detention, and Coercive Confinement. 5: 1-19
Parte 2:
En esta sección estamos contemplando la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las distintas partes del PIC?
La organización, Critical Resistance, nos brinda esta diagrama de afirmaciones a continuación para desglosar las partes del PIC. Al responder a las afirmaciones proporcionadas, podemos revelar lo que realmente hacen las prisiones.
Estas afirmaciones son una invitación a conversar. No hay respuestas estrictas. ¿Qué opinas? ¿Puedes responder a alguna de las preguntas? ¿Hay alguna que no tenga sentido para ti?
A continuación están algunas respuestas posibles:
Estos diagramas son adaptaciones de un recurso original por Critical Resistance Los Angeles. Fuente original: https://criticalresistance.org/wp-content/uploads/2021/08/PICBullseyeExercise.pdf
🛠️ Actividad 5: Practicar la identificación de las partes del complejo industrial de la prisión (aprox. 25 minutos)
Esta actividad es para ayudarnos a entender mejor el diagrama de PIC. Vamos a aplicar la lista de preguntas arriba a un ejemplo específico.
Materiales:
- Una manera de que todes puedan ver la diapositiva arriba.
- Papel, un resaltador y algo para escribir
Instrucciones:
1. 10 minutos: Vamos a discutir el costo de los servicios telefónicos dentro de las cárceles. Empezar con leer la información de fondo a continuación:
El costo medio de una llamada telefónica de 15 minutos en prisiones en EE.UU. es de 3 dólares. Este costo se acumula. Las familias afirman gastar miles de dólares simplemente en hablar con sus seres queridos en prisión. Este año, los habitantes del estado de Colorado gastan casi 9 millones de dólares al año en hablar con sus familiares en prisión. Los informes muestran que esta carga financiera afecta desproporcionadamente a las mujeres, que constituyen el 87% de los familiares que pagan las llamadas telefónicas y las visitas a las prisiones. Los estudios demuestran que mantener una fuerte conexión familiar durante el tiempo en que una persona está encarcelada reduce tanto la probabilidad de que vuelva a ser encerrada, como la probabilidad de que los hijos de padres encarcelados acaben en prisión también.
¿Por qué son tan elevados los costos? Hay dos razones principales. En primer lugar, las grandes empresas telefónicas han monopolizado el mercado, lo que significa que sólo unas pocas grandes empresas tienen contratos telefónicos con las prisiones de todo el país. Pueden subir los precios porque no tienen competencia y las prisiones dependen de sus servicios. En segundo lugar, porque el costo de una llamada telefónica incluye una pequeña comisión en beneficio de las prisiones y cárceles. En otras palabras, ganan dinero con cada llamada. En su conjunto, la industria de las llamadas telefónicas desde prisiones vale 1.200 millones de dólares.
- 15 minutos: En grupos, o individualmente, usar los párrafos arriba para responder a estas preguntas:
- ¿Quiénes tienen el interés de mantener el costo alto de las llamadas?
- ¿Cuales herramientas o tácticas están usadas para mantener los costos altos?
- ¿Qué objetivos se consiguen manteniendo el costo tan elevado?
- ¿Qué creencias permiten que se produzcan estos elevados costos?
- ¿A quién afectan estos costos?
- Y, ¿cuales resultados son producidos?
Parte 3:
En esta sección estamos contemplando la siguiente pregunta: ¿Cómo funciona el sistema migratorio dentro del PIC?
Hoy en día, la vigilancia y detención de inmigrantes es una parte crucial del sistema carcelario. No siempre ha sido así. La detención de inmigrantes en Estados Unidos no era lo común antes de la década de 1970. Ahora, los inmigrantes -o en realidad la “idea” de inmigrante- son un elemento central de los estereotipos de peligrosidad y delincuencia. De la misma manera que examinamos los elementos del sistema penitenciario, vamos a estudiar las partes involucradas en la detención de inmigrantes.
-
- el sistema migratorio tiene el interés económico de políticos, el gobierno, cuerpos policiales, las prisiones privadas
- usan las prisiones, centros de detención, agencias de migración como ICE, la criminalización, como herramientas para responder a la migración
- cumplen el objetivo de control de población
- son empoderados por el racismo y la xenofobia
- lo cual afecta a inmigrantes y personas extranjeras naturalizadas como ciudadanas
- y produce estos resultados: la separación de familias y comunidades, desigualdad, marginalización, más pobreza, falta de recursos públicos.
Veamos en más detalle cómo ocurre todo esto:
Las ganancias de los centros de detención privados dependen de cuántas personas son detenidas por agencias o policías de migración como ICE. Debido a que agencias federales y estatales no tienen el suficiente espacio y recursos para todos los migrantes detenidos, el 90 por ciento de los migrantes que han sido detenidos están en centros de detención privados. Corporaciones de prisiones privadas como CoreCivic y el grupo GEO tienen contratos con agencias federales y estatales para llenar sus cárceles. Mientras el Presidente Biden firmó una orden ejecutiva para comenzar a descontinuar los contratos entre el Departamento de Justicia y las corporaciones de prisiones privadas en el 2021, las prisiones privadas han tomado la oportunidad de firmar nuevos contratos con ICE y otras agencias. En el 2020, 28 por ciento del ingreso del grupo GEO vino de sus contratos con ICE, en total $662 millones de dólares. En comparación, en el 2022, el grupo GEO tuvo un ingreso de $1.05 billones de dólares solamente de sus contratos con ICE, lo cual fue 43.9 por ciento de su ingreso total. También, el congreso ha destinado $2.6 billones de dólares para detener 34,000 personas todos los días en detención de ICE para el año fiscal del 2023.
En efecto, el gobierno y los centros de detención privados tienen el interés económico de seguir deteniendo a los migrantes. Mientras el gobierno ahorra dinero al hacer contratos con centros privados, los centros privados ganan dinero cuando más migrantes son detenidos por agencias migratorias como ICE.
🛠️ Actividad 6: Conexiones entre el PIC y la migración (aprox. 15-25 minutos)
En esta actividad, exploraremos como las intervenciones militares de los Estados Unidos en países latinoamericanos impactan a la migración.
Materiales:
- Un dispositivo (computador, celular, tableta).
Instrucciones:
- Identifiquemos la conexión entre el militarismo, el PIC y la migración leyendo el siguiente contexto:
- Las fuerzas armadas también operan como parte del PIC. EEUU tiene una larga historia de intervención militar en países latinoamericanos, lo cual a menudo resulta en la migración a EEUU, donde muchos migrantes son detenidos y nuevamente atrapados por el PIC.
- Escoge uno de los video o el mapa para ver en más detalle la historia de intervenciones militares estadounidenses en Latinoamerica:
- En inglés: How U.S. Involvement In Central America Led To a Border Crisis (12 minutes)
- En español: HISTORIA DE LAS INTERVENCIONES DE EEUU EN LATINOAMERICA (6 minutos)
- O, examina este mapa en español
- Ahora, explora este gráfico interactivo de los países de nacimiento de inmigrantes en EEUU. En el lado derecho hay un menú donde puedes seleccionar diferentes países. Selecciona algunos de los países mencionados en el video o el mapa y nota cómo cambia el gráfico.
- Para instrucciones de cómo explorar el gráfico, consulte este video
- En grupos o individualmente, reflexiona sobre posibles patrones entre los videos o el mapa y el gráfico interactivo.
- ¿Puedes identificar algunos patrones migratorios que coinciden con las fechas de intervenciones estadounidenses?
- ¿Hubo algo que te sorprendió o hubo información que ya sabías o sospechabas?
El racismo y la xenofobia son herramientas que ayudan a crear sentimientos negativos sobre los migrantes y justificar la detención de los migrantes. Como resultado, familias son separadas por los centros de detención y migrantes son marginalizades.
Algunas personas que lean esto, no necesitan que se les diga cuánto perjudica a la gente el sistema de inmigración estadounidense; ya lo saben. El siguiente vídeo describe como uno de los resultados de la encarcelación masiva de inmigrantes son los problemas de salud mental multigeneracionales.
💬 Reflexionar
Después de haber repasado las 3 últimas partes sobre el PIC, tómate un momento para escribir en tu diario tus pensamientos sobre las siguientes afirmaciones. ¿Estásde acuerdo con las siguientes afirmaciones ? ¿Por qué? ¿No estás de acuerdo? ¿Por qué?
- Las prisiones sólo afectan a las personas malas que han cometido delitos
- Las prisiones existen simplemente para tratar el mal comportamiento en nuestra sociedad
- La única razón por la que se detiene a los inmigrantes es porque son una amenaza para la seguridad nacional estadounidense
Resiliencia y visiones de un mundo diferente
💡 En esta sección, exploraremos:
- Qué es la resiliencia y cómo las comunidades de América del sur y central han utilizado la resiliencia como inspiración para enriquecer sus vecindarios en EEUU
- El movimiento por la abolición
💬 Reflexionar
Toma unos momentos para leer la siguiente definición de la resiliencia. Puede ser útil leerla más de una vez. Después, toma al menos 2 minutos para escribir o pensar en lo que esta definición significa para ti. ¿Tienes otra definición de resiliencia?
La resiliencia = Nuestra capacidad de recuperarnos después de la opresión o la dificultad. Nuestra capacidad de volver a nosotres mismes, a la conexión y a las visiones positivas del futuro (Strozzi institute).
¿Por qué hablamos de resiliencia en un capítulo sobre policía y prisiones?
La resiliencia está tejida en muchos de nuestros linajes y nuestra sangre. La capacidad de nuestros pueblos para superar circunstancias terribles, regresar a la comunidad y al amor en tiempos de desesperación, e insistir en la esperanza cuando hay muy pocas pruebas de que las cosas vayan a mejorar: esta capacidad es la razón por la cual hemos sobrevivido.
Durante muchas décadas ha existido un movimiento que ha criticado el sistema policial y carcelario que se ha desarrollado en EEUU. Este movimiento no se limita a determinadas personas o regiones geográficas, sino que es un movimiento amplio y diverso. Una forma de resumir este movimiento histórico es la de personas y comunidades que luchan contra el sistema policial y penitenciario estadounidense porque no sirve -y de hecho daña- la resiliencia de su pueblo y de la sociedad en su conjunto. Este movimiento exige un nuevo sistema y en varias ocasiones ha intentado construir formas diferentes de mantener la seguridad en sus comunidades, formas que no dependan de la policía estatal y federal. Este es el movimiento por la abolición.
Es importante señalar que los movimientos que piden la creación de sistemas de seguridad alternativos no están pidiendo menos seguridad, sino que en realidad piensan que la policía no es un sistema o concepto eficaz para mantener a TODAS las personas sanas y seguras. Es decir, creen que podemos hacerlo mejor.
Hay infinitas maneras de contemplar la resiliencia, y lo que significa para nuestras comunidades no sólo es estar a salvo de la violencia de las armas y los corruptos, sino también de la violencia, de la pobreza, la violencia del abuso de género, la violencia de las malas escuelas. Vamos a ver algunos murales de distintos lugares de EEUU para ayudarnos a pensar en lo que significan la resiliencia y la seguridad para les demás y para nosotres mismes.
🛠️ Actividad 7: Mensajes de resiliencia comunitaria (aprox. 25-35 minutos)
Materiales:
- Papel y marcadores
Instrucciones:
- 10 minutos: Mira cada mural a continuación. Ve uno por uno. Puedes reflexionar sobre las preguntas abajo mentalmente, por escrito o en grupo.
-
- ¿Qué ves? ¿Qué notas en los detalles grandes y pequeños del mural?
- ¿Qué mensajes crees que tiene este mural?
- ¿Qué sientes al contemplar este mural?
- 10 minutos: Si están trabajando con grupos, dedicar un tiempo a que todos los grupos compartan sus diferentes reflexiones
- 15 minutos: Dibuja tu propio mural sobre la resiliencia de TU comunidad. ¿Qué historia te gustaría ver en un mural? ¿Qué símbolos o mensajes incluirías? ¿Las caras de quién te gustaría ver?
- Estos dibujos pueden hacerse individualmente o en grupo
- Si no quieres dibujar, puedes escribir tus ideas para el mural
- Compartir estos murales es opcional al final





El movimiento abolicionista fue iniciado por personas negras esclavizadas durante los 1800s que luchaban por su libertad. Esta lucha por la libertad nunca ha terminado para las personas negras de Estados Unidos. Esta lucha se ha convertido en un movimiento diverso para todas las personas que quieren acabar con la opresión. El movimiento abolicionista NO pretende mejorar la policía ni las prisiones. Lo que pretende es desarraigar la creencia, o la suposición, de que necesitamos a la policía y las prisiones para mantenernos a salvo. El movimiento abolicionista insiste en que debemos y podemos construir un mundo mejor que mantenga a todes a salvo. Los abolicionistas luchan por viviendas asequibles, huertos comunitarios, asistencia sanitaria gratuita, mejores escuelas, la devolución de tierras a los pueblos indígenas, el fin de las fronteras militarizadas, el apoyo a los enfermos mentales y mucho más.
🌎Caso ejemplar
Quito, Ecuador – La organización feminista antipenitenciaria Mujeres de Frente ha creado una comunidad de cooperación y cuidado en colaboración con mujeres presas y no presas. Mujeres de Frente es un ejemplo de cómo practicar la abolición para responder a las necesidades de la comunidad sin depender de sistemas carcelarios. La organización provee una variedad de recursos como espacios comunitarios, educación popular, talleres laborales y cuidado para niñes.
Puedes aprender más sobre la historia de Mujeres de Frente y su trabajo, puede ver el siguiente video en español: Mujeres de Frente: Investigación – acción feminista antipenitenciaria (9 minutos)
Cherán, Michoacán, México– La comunidad de Cherán tomó la iniciativa de crear su propia estructura comunitaria sin la policía y los políticos basada en sus tradiciones indígenas, lo cual resultó en una disminución significativa del crimen. Los siguientes videos explican cómo la comunidad de Cherán expulsó a la policía y los políticos, y retomó el control de su comunidad.
En español:
Cherán, el pueblo purépecha en rebeldía (18 minutos)
Pueblo de Michoacán funda autogobierno y vive sin políticos y policías (2 minutos)
En inglés:
How This Town Got Rid of Crime (6 minutes)
The Mexican Town That Kicked Out Politicians And Started Over (5 minutes)
(¿Te suena familiar este ejemplo? También destacamos la comunidad de Cherán en nuestro capítulo de Justicia Medioambiental. A través de este ejemplo, podemos ver las conexiones entre la justicia medioambiental, la policía y la resistencia comunitaria.)
🛠️ Actividad 8: La sensación de seguridad (aprox. 25-35 minutos)
En esta actividad final, vamos a preguntarnos qué nos hace sentir segures.
Materiales:
- Papel y marcadores
Instrucciones:
- Vamos a utilizar la metáfora, o imagen, de una capa para pensar en lo que nos hace sentir segures, como si perteneciéramos a algo, como si tuviéramos lo que necesitamos. A continuación hay una imagen de una capa que puedes utilizar o dibujar la tuya propia. Dibuja dentro y alrededor de la capa algunas cosas que te hagan sentir segure y bien. Imagina que te envuelves en esta capa y que ella tiene el poder de mantenerte a salvo.
- [15 minutos] Dibuja
- [10 minutos] [optional] Comparte con el grupo lo que has puesto en tu capa
Este es el final de este capítulo (¡por ahora!), pero esperamos que sea solo el comienzo de nuevas conversaciones, preguntas e ideas para tu proceso de aprendizaje. La intención de este capítulo era ofrecer a les inmigrantes formas más accesibles de participar en conversaciones sobre la complicada y constante historia de la delincuencia, la policía y las prisiones en los Estados Unidos.
Que este recurso te lleve a una mayor comunidad y acción colectiva hacia el mundo que deseamos.
REFERENCIAS
Fanon, F. (2001). The wretched of the earth (C. Farrington, Trans.). Penguin Classics.
El grupo Critical Resistance (Resistencia Critica) define la vigilancia como "una relación social que consiste de practicas que son empoderadas por el estado para imponer las leyes y control social."
Un nombre para la Tierra o Norteamérica, utilizado por algunos pueblos indígenas, así como por algunos activistas por los derechos de los indígenas.
Antes de que los europeos llegaran a Norteamerica vivían aquí entre 8 y 112 millones de personas repartidas en unas 1.000 civilizaciones o pueblos diferentes.
Tener un comportamiento religioso o moral estricto. Moral basada en los valores de los protestantes ingleses de los siglos XVI y XVII.
Grupos de hombres armados que vigilaban e imponían disciplina a las personas esclavizadas. A menudo eran pagados por los propietarios de las personas esclavizadas por capturar a personas que haber escapadas.
Un periodo de expansión empresarial, reforma social y aplicación de la ciencia a otros aspectos de la sociedad. Periodo en el que se formalizaron muchas industrias.
La forma en que los blancos, sus costumbres, su cultura y sus creencias funcionan como el patrón con el que se comparan todas las demás personas.
La clasificación del poder entre las personas, en la que ciertos grupos de personas tienen más importancia y recursos, mientras que otros grupos tienen menos.
El Complejo Industrial de la Prisión (PIC) es un término que utilizamos para describir los intereses superpuestos del gobierno y la industria que utilizan la vigilancia, el mantenimiento del orden y el encarcelamiento como soluciones a problemas económicos, sociales y políticos. (definición por Critical Resistance)
Los abolicionistas creían que la esclavitud no podía arreglarse ni reformarse. Había que abolirla. Del mismo modo, hoy en día, los abolicionistas creen que la policía y las prisiones no se pueden arreglar ni reformar. Deben ser abolidas.